20 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Cómo la innovación en la cadena de frío de alimentos frescos combate los efectos del cambio climático

El cambio climático reta la seguridad alimentaria pero la innovación en cadena de frío es clave
Guillermina García

Compartir

En el mundo actual, la creciente demanda de alimentos frescos y de alta calidad ha impulsado el desarrollo de tecnologías innovadoras en la cadena de frío, ya que incluye todos los procesos necesarios para mantener productos perecederos a temperaturas controladas.

Desde su producción hasta el consumidor final, es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el desperdicio de alimentos. Sin embargo, también representa un importante reto ambiental debido a su contribución al cambio climático.

Te recomendamos: Cadena de frío: inversión estratégica para reducir el desperdicio alimentario y aumentar beneficios

Cadena de frío, un pilar fundamental en la industria alimentaria

La cadena de frío es un componente crucial para la conservación de alimentos frescos como frutas, verduras, productos lácteos, carnes y pescados. Esta red de almacenamiento, transporte y distribución requiere un control constante de la temperatura para preservar la calidad y seguridad de los productos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO (por sus siglas en inglés) la demanda de los consumidores por alimentos saludables y frescos ha incrementado la complejidad de esta cadena, impulsando a las empresas a invertir en tecnologías más eficientes y sostenibles.

A pesar de sus beneficios, la cadena de frío también tiene un impacto ambiental significativo. Se estima que cerca del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) provienen de las actividades relacionadas con la refrigeración y el transporte de alimentos.

Esto se debe principalmente al uso de energía en sistemas de refrigeración y al empleo de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global (PCG).

La innovación en la cadena de frío de alimentos frescos es un factor clave para abordar el doble reto de garantizar la seguridad alimentaria y combatir el cambio climático. Foto: Freepik

El cambio climático amenaza a las cosechas de productos agrícolas

Ante la amenaza del cambio climático a las cosechas de productos agrícolas con olas de calor impredecibles y patrones de lluvia erráticos, lo que podría provocar que los alimentos frescos desaparezcan.

Por esa razón, el transporte adecuado de alimentos, propiciado por las innovaciones en la gestión de la cadena de frío, representa una solución que puede mitigar este riesgo.

Los agricultores, transportistas y distribuidores deben resolver cómo preservar la frescura y calidad de los productos agrícolas ante el impacto del cambio climático, evidente en cosechas afectadas por sequías, lluvias torrenciales y olas de calor.

Los alimentos frescos son especialmente vulnerables a estas fluctuaciones climáticas, ya que requieren condiciones específicas para su óptima conservación.

Según un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, si no se toman medidas para enfrentar este problema, las pérdidas agrícolas provocadas por el cambio climático podrían aumentar las tasas de hambre y desnutrición en un 20% para el año 2050.

Además, se proyecta un aumento del 90% en los precios de los alimentos frescos para 2030, lo que subraya la urgencia de soluciones en la cadena de frío.

Cadena de frío es fundamenta en la industria alimentaria

La cadena de frío es un componente crucial para la conservación de alimentos frescos como frutas, verduras, productos lácteos, carnes y pescados. Esta red de almacenamiento, transporte y distribución requiere un control constante de la temperatura para preservar la calidad y seguridad de los productos.

A pesar de sus beneficios, la cadena de frío también tiene un impacto ambiental significativo. Se estima que cerca del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) provienen de las actividades relacionadas con la refrigeración y el transporte de alimentos, según la FAO.

Esto se debe principalmente al uso de energía en sistemas de refrigeración y al empleo de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global (PCG).

Los vehículos eléctricos y los camiones refrigerados que emplean hidrogeno como fuente de energía están ganando popularidad como alternativas más limpias. Foto: Freepik

Innovaciones tecnológicas en la cadena de frío

En los últimos años, la industria alimentaria, con apoyo de empresas especialistas en logística y tecnología, ha adoptado diversas innovaciones para optimizar la cadena de frío y reducir su huella de carbono. Algunas de las más destacadas incluyen:

  • Refrigerantes naturales y de bajo impacto ambiental

La transición hacia refrigerantes naturales como el amoníaco, el dióxido de carbono y los hidrocarburos es una de las principales tendencias en la industria. Estos compuestos tienen un PCG significativamente menor en comparación con los hidrofluorocarbonos (HFCs), que han sido ampliamente utilizados en sistemas de refrigeración tradicionales.

  • Energía renovable en centros de refrigeración

La incorporación de energía solar y eólica en instalaciones de refrigeración ha permitido reducir el consumo de energía procedente de fuentes fósiles. Además, sistemas como el almacenamiento de energía térmica (TES, por sus siglas en inglés) contribuyen a optimizar el uso de energía durante picos de demanda.

  • Transporte refrigerado de baja emisión

Los vehículos eléctricos y los camiones refrigerados que emplean hidrogeno como fuente de energía están ganando popularidad como alternativas más limpias. Además, las mejoras en el aislamiento térmico de los contenedores reducen la necesidad de refrigeración activa durante el transporte.

  • Tecnologías digitales para la gestión de la cadena

El Internet de las Cosas (IoT) y el big data están transformando la forma en que se monitorea y gestiona la cadena de frío. Sensores inteligentes permiten un control preciso de la temperatura y humedad en tiempo real, mientras que los sistemas de análisis predictivo ayudan a prevenir fallos antes de que ocurran, minimizando el desperdicio.

  • Embalajes sostenibles y activos

Los materiales de embalaje que prolongan la vida útil de los alimentos, como los recubrimientos comestibles y los envases activos que absorben éteres o etileno, están revolucionando la conservación de productos frescos. Al mismo tiempo, la transición hacia plásticos biodegradables reduce el impacto ambiental de los residuos.

Aunque las innovaciones en la cadena de frío ofrecen numerosas ventajas, también enfrentan ciertos desafíos.

Entre ellos se incluyen los altos costos iniciales de implementación, la necesidad de infraestructura adecuada y la falta de estándares globales para la gestión de refrigerantes.

Sin embargo, estas barreras también presentan oportunidades para la colaboración entre gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales.

Fuente: Con información tomada de la FAO y Thermo King.

No dejes de ver: Nearshoring y el impacto que tiene en la industria de la cadena de frío


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria ante el reto zoonótico, esto revela el informe One Health de la UE

La integración de estrategias One Health en la gestión de zoonosis redefine la seguridad alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Estudiante peruana busca patentar un snack nutritivo hecho con alpaca y cacao de Cuzco

El equipo tabaja en un artículo científico sobre 'Alp snack, y su meta es patentarlo

Industria alimentaria hoy

Industria tequilera formaliza agricultores mexicanos para evitar sobreproducción de agave

De enero a diciembre de 2024 se produjeron 495.8 millones de litros de tequila: CRT