21 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Capacitación efectiva en el uso de EPI para trabajadores de la industria alimentaria

Los programas de entrenamiento de calidad y protegen a los equipo en la industria alimentaria
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria alimentaria en México y Latinoamérica desempeña un papel esencial en la economía y la salud pública de la región. Diariamente, millones de trabajadores participan en labores de procesamiento, envasado, transporte y distribución de alimentos, y cada uno de ellos enfrenta riesgos laborales específicos.

La utilización de EPI (Equipo de Protección Individual) que incluye guantes, mascarillas, gafas de protección, protectores auditivos, entre otros es fundamental para minimizar incidentes de seguridad y prevenir contaminaciones que puedan comprometer la calidad de los productos y la salud de los empleados.

Sin embargo, no basta con distribuir EPI y exigir su uso en la planta o en la línea de producción. La capacitación efectiva es el pilar que garantiza que cada trabajador entienda el porqué, el cómo y el cuándo de cada pieza de equipo de protección.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una proporción importante de accidentes laborales podría evitarse con programas de capacitación más sólidos y con una cultura de seguridad arraigada.

No dejes de leer: Capacitación multigeneracional: clave para fortalecer la cultura de inocuidad en la industria alimentaria 

Situación actual en la industria alimentaria

La industria alimentaria abarca una amplia gama de subsectores: procesamiento de carnes, lácteos, conservas, panificación, bebidas, etc.

Según datos de la FAO, esta industria continúa creciendo a escala global, impulsada por el aumento de la demanda y la diversificación de los hábitos de consumo. Sin embargo, la expansión conlleva desafíos en materia de seguridad y salud ocupacional.

  • Riesgos biológicos: El contacto con materia prima cruda (carnes, huevos, vegetales sin procesar) puede exponer a los trabajadores a bacterias y virus que generan enfermedades de transmisión alimentaria.
  • Riesgos químicos: Limpieza y desinfección con sustancias fuertes o exposición a aditivos químicos.
  • Riesgos físicos: Maquinaria pesada, herramientas cortantes, superficies resbaladizas o temperaturas extremas en cámaras de refrigeración y hornos.

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de México, el sector alimentario registra una tasa de incidentes laborales que, si bien no es la más alta en comparación con la construcción o la minería, sí conlleva riesgos críticos para la salud de los consumidores y la reputación de las compañías cuando no se aplican buenas prácticas de higiene y seguridad.

Importancia de la capacitación efectiva en EPI

La implementación de un programa de capacitación efectiva redunda en múltiples beneficios:

  1. Reducción de accidentes laborales: El uso correcto de guantes, mascarillas y protectores disminuye la incidencia de lesiones, quemaduras, cortes y exposición a sustancias nocivas.
  2. Mejora en la inocuidad alimentaria: Disminuye la posibilidad de contaminación cruzada, protegiendo al consumidor final y la reputación de la marca.
  3. Ahorro de costos: Menos accidentes significan menos gastos médicos, compensaciones y periodos de inactividad; además, menor rotación de personal.
  4. Cumplimiento normativo: En México, normas como la NOM-251-SSA1-2009 exigen la adopción de prácticas de higiene y sanidad en la producción de alimentos, incluido el uso de EPI. En otros países de Latinoamérica, regulaciones similares obligan a las empresas a capacitar a su personal y asegurar la disponibilidad y uso apropiado de equipos de protección.

Principales tipos de EPI en la industria alimentaria

  • Guantes: Pueden ser desechables de látex, nitrilo, vinilo o reutilizables, dependiendo de la tarea. Su función es evitar la contaminación de los alimentos y proteger al trabajador de sustancias corrosivas, temperaturas extremas o cortes.
  • Mascarillas y cubrebocas: Imprescindibles para prevenir la diseminación de microorganismos. Desde la pandemia de COVID-19, su uso se ha vuelto aún más crítico.
  • Protección auditiva: En plantas con maquinaria ruidosa, los tapones o protectores auditivos evitan daños al sistema auditivo del trabajador.
  • Gafas o protectores faciales: Utilizados en áreas con riesgo de salpicaduras de químicos o partículas volátiles.
  • Mandiles y uniformes especiales: Hechos de telas resistentes a la penetración de líquidos o a la adherencia de contaminantes.
  • Calzado de seguridad: Con suelas antideslizantes para evitar caídas en entornos húmedos y punteras reforzadas para proteger contra impactos.

Elementos clave de una capacitación efectiva

La “Capacitación efectiva” no se limita a un simple curso introductorio; implica una estrategia continua y bien estructurada:

  • Diagnóstico inicial:
    • Identificar los peligros específicos de cada área de la planta.
    • Revisar las tasas de incidentes anteriores y los puntos de mayor riesgo.
    • Evaluar la cultura de seguridad existente y el nivel de conocimientos básicos de los trabajadores.
  • Diseño del programa de formación:
    • Objetivos claros: Explicar por qué y cómo el uso de EPI contribuye a la salud y seguridad.
    • Lenguaje accesible: Adaptar la terminología a la realidad de los operarios y supervisores.
    • Métodos de enseñanza diversos: Incluir demostraciones prácticas, videos, simulaciones, guías ilustradas y materiales digitales interactivos.
  • Entrenamiento práctico y continuo:
    • Sesiones presenciales y virtuales: Según las posibilidades tecnológicas de cada empresa.
    • Prácticas supervisadas: Permitir que los trabajadores manipulen el EPI, se familiaricen con su ajuste y entiendan la importancia de su limpieza y mantenimiento.
    • Casos de estudio: Analizar situaciones reales de la misma planta o de la industria alimentaria a nivel global para subrayar la importancia de la seguridad.
  • Evaluación y retroalimentación:
    • Exámenes teóricos y prácticos: Asegurar que el personal haya comprendido los conceptos y procedimientos.
    • Observaciones en campo: El personal de seguridad e higiene puede monitorear el desempeño en tiempo real, corrigiendo errores de uso o hábitos inseguros.
    • Reforzamiento: Actualizaciones periódicas, renovaciones de certificaciones y talleres complementarios cuando haya cambios normativos o tecnológicos.
  • Reconocimiento y motivación:
    • Incentivos: Reconocer públicamente a los equipos con cero incidentes y a los trabajadores que muestren un compromiso ejemplar.
    • Cultura de seguridad: Integrar la seguridad y la inocuidad como valores fundamentales de la empresa, generando un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva.

Normativas y estándares de referencia

  • NOM-251-SSA1-2009 (México): Establece las buenas prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
  • NOM-017-STPS-2019: Determina el uso y manejo de EPI para los trabajadores en los centros de trabajo.
  • Reglamentación local en Latinoamérica: Cada país suele tener normas análogas que detallan la obligatoriedad de la capacitación y el uso de EPI. En Argentina, por ejemplo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) emite directrices; en Colombia, el Ministerio de Trabajo; en Chile, el Instituto de Salud Pública, etc.
  • ISO 22000: Norma internacional para sistemas de gestión de seguridad alimentaria que exige controles y procesos de inocuidad, dentro de los cuales el uso de EPI y su capacitación juega un rol relevante.

Casos de éxito y datos estadísticos

Según un estudio de la OIT, una capacitación adecuada en materia de seguridad puede reducir hasta en un 40% los incidentes relacionados con la falta de uso de EPI.

Esta cifra varía de un país a otro, pero en México, de acuerdo con informes de la STPS, se estima que alrededor del 30% de los accidentes evitables en plantas de procesamiento de alimentos están ligados directamente a un uso inadecuado o inexistente del EPI.

Un caso destacado es el de una empresa multinacional de productos lácteos en Jalisco, México. Después de implementar un programa intensivo de “Capacitación Efectiva” con simulaciones virtuales, seguimiento en línea de cada empleado y un sistema de recompensas, la empresa registró:

  • Reducción del 35% en accidentes laborales.
  • Aumento del 20% en la productividad, al reducir el ausentismo y generar mayor compromiso.
  • Cumplimiento pleno de auditorías internas y externas, fortaleciendo su imagen de marca en el mercado nacional e internacional.

Retos y oportunidades para la región

  • Disponibilidad de recursos: No todas las empresas en Latinoamérica cuentan con presupuestos amplios para capacitación. Sin embargo, existen programas gubernamentales y asociaciones industriales que ofrecen subsidios o formación compartida.
  • Variedad cultural y lingüística: En regiones con múltiples lenguas indígenas o alta rotación de personal migrante, la capacitación debe adaptarse a diferentes idiomas y contextos socioculturales.
  • Adopción tecnológica: La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) ofrecen oportunidades para entrenamientos más inmersivos, pero su aplicación depende de la infraestructura tecnológica disponible.
  • Legislación en evolución: Con el paso del tiempo, las normas se actualizan para incluir nuevas exigencias de seguridad y protección ambiental. Las empresas deben mantenerse al día para cumplir con los requisitos y evitar sanciones.

Recomendaciones prácticas para implementar un programa de capacitación efectiva

  • Planificar con un enfoque integral: Incluir a todos los departamentos (producción, calidad, recursos humanos, etc.) para alinear objetivos.
  • Crear material didáctico adaptado: Infografías, videos cortos, aplicaciones móviles para refrescar conocimientos de forma constante.
  • Asignar responsabilidades claras: Nombrar un responsable de seguridad e higiene que coordine la capacitación y vigile su cumplimiento.
  • Documentar y medir: Llevar registros de asistencia, resultados de evaluaciones y estadísticas de incidentes antes y después de la capacitación.
  • Renovar periódicamente: Actualizar el contenido según cambios regulatorios o tecnológicos y reforzar en la memoria de los trabajadores la relevancia de la “Capacitación Efectiva”.
  • Fomentar la participación del personal: Recabar feedback, atender dudas y promover un ambiente de confianza donde los trabajadores se sientan seguros de expresar necesidades o señalar riesgos.

En un mercado tan competitivo y exigente como el alimentario, la “Capacitación Efectiva” en el uso de EPI no solo protege la salud de los trabajadores, sino que fortalece la reputación y la rentabilidad de la empresa.

El cumplimiento de las normativas, la implementación de tecnologías emergentes y la adopción de metodologías de enseñanza adaptadas a la realidad de cada planta resultan determinantes para alcanzar niveles óptimos de productividad y seguridad.

Al final del día, la industria alimentaria en México y Latinoamérica tiene frente a sí el reto de mantener los más altos estándares de inocuidad y seguridad laboral. Invertir en programas de capacitación efectivos no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica que rinde frutos en términos de reducción de incidentes, mayor calidad de producto, mejora continua y una imagen corporativa sólida ante clientes y consumidores.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria ante el reto zoonótico, esto revela el informe One Health de la UE

La integración de estrategias One Health en la gestión de zoonosis redefine la seguridad alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético