3 de Abril de 2025

logo
Nutrición y salud

Reciente informe califica los carbohidratos de acuerdo a grupos étnicos

Lola Bahena
carbohidratos buenos

Compartir

La tendencia en la industria alimentaria es adoptar un enfoque holístico para evaluar la calidad de los carbohidratos de una manera culturalmente inclusiva, un concepto en el que los investigadores abogan a favor con un puntaje de calidad alimentaria de carbohidratos (CFQS).

Actualmente, ya se revisa la cantidad y la calidad en los alimentos, colocando sellos de acuerdo a carbohidratos, azúcar y fibra dietética, pero el nuevo modelo incluye otras consideraciones culturales y de nutrientes.

El estudio publicado en Nutrients, califica los carbohidratos en grupos étnicos estadounidenses, para mostrar cómo la evaluación de patrones alimentarios, cultural y económicamente diversos se puede integrar con recomendaciones dietéticas.

Seguro te interesa: Etiquetado de alimentos a granel: ¿Cómo garantizar la información nutricional?

Clasificación de alimentos con el modelo CFQS

Una de las investigaciones de este informe es que con las actuales pautas dietéticas, queda poco claro si los alimentos son buenos o malos y se necesita ser más específico de acuerdo a las preferencias o criterios de alimentación que tiene cada consumidor.

Con esto también se quiere recordar que los carbohidratos tienen un sin fin de nutrientes, y no se deben satanizar como azúcares vacíos, ya que contienen potasio, fibra y minerales, que al ser prohibidos los pacientes se ven insatisfechos.

Las pautas dietéticas para estadounidenses (DGA) ha sido criticada por no priorizar la salud humana y abordar las disparidades raciales en la nutrición, en donde se critica a los grupos de alimentos sin una investigación de fondo donde se conozcan.

Para la próxima DGA, que estará puesta en marcha de 2025 a 2030, tendrá un nuevo énfasis en alimentos ultra procesados y estrategias basadas en alimentos para ayudar a prevenir o controlar el sobrepeso y obesidad.

Conocer la calidad de los carbohidratos Una publicación anterior a la mencionada, clasificaba los carbohidratos sin cereales en función de cuatro nutrientes: fibra, azúcares libres, sodio y potasio.

Sin embargo, el nuevo CFQS, reconoce que los alimentos con carbohidratos no son homogéneos y se necesitan matices al comunicar esto a los consumidores, afirma la coautora Judy Rodríguez, profesora de la Universidad del Norte de Florida.

Un ejemplo claro son las papas, que están en el grupo de carbohidratos y muchas veces son excluidas de la alimentación diaria, desconociendo la cantidad de nutrientes que pueden aportar y también que dependiendo su preparación sus beneficios o desventajas cambias.

Clasificación por grupos étnicos

En la actualidad, en Estados Unidos, se encuentran cuatro grupos étnicos:

  • Afroamericanos
  • Latinos
  • Asiáticos americanos
  • Nativos americanos

Utilizando estos puntajes se puede demostrar como los patrones alimentarios culturalmente inclusivos pueden integrarse con las recomendaciones dietéticas y los modelos CFQS.

Con la investigación se crean cuatro modelos para cada grupo étnico, que rondan las 2 mil calorías en tres comidas y dos colaciones, que son los estándares recomendados por la nutrición.

El menú era para todos los gustos, ya que incluye un esquema de alimentación saludable, estilo mediterráneo, vegetariano y consiente del presupuesto, para tener diferentes patrones de consumo.

De acuerdo al modelo CFQS, se clasifica la alimentación de acuerdo al grupo étnico. Foto: Freepik.

Próximas investigaciones

Otro estudio de la DGA, en donde por 36 años se estudió la alimentación de más de 119 mil pacientes, se demostró que con una correcta alimentación, en donde se incluía a los carbohidratos de una manera correcta, se reducía el riesgo de muerte prematura.

Aunque los investigadores sean alentadores, algunos especialistas señalan que los modelos CFQS, sólo evalúan cuatro o cinco nutrientes, mientras que los alimentos contienen muchas cualidades que no se han investigado.

También se deben incluir en los estudios, factores clave, como la biodisponibilidad de los nutrientes, la las contribuciones de los fitonutrientes bioactivos, como son los antioxidantes, prebióticos y probióticos.

Por último, los investigadores alientan a que los análisis se sigan realizando para tener mayor información de la calidad de dieta que se consume, dependiendo a preferencias y hasta grupos étnicos.

estudio de carbohidratos
Las investigaciones van a continuar analizando cada detalle de los carbohidratos. Foto: Freepik.

Continúa leyendo: Conoce las tendencias clave de salud y nutrición 2023


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Nutrición y salud

El suplemento NAD en cárnicos podría evitar el envejecimiento celular

El NAD podría convertirse en un componente que garantice la innovación en el sector cárnico

Nutrición y salud

Nootrópicos: ¿qué contraindicaciones tienen y quiénes no deben tomarlos?

La integración de nootrópicos en la alimentación funcional exige transparencia con el consumidor

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural