22 de Septiembre de 2023

logo
Nutrición y salud

Maní: aporte nutrimental y su impacto en la salud

Guillermina García
Contenido actualizado el

Compartir

En el Encuentro internacional online El Maní superalimento organizado por la Cámara Argentina del Maní y la Universidad Nacional de Córdoba, especialistas de la salud y de la industria explicaron los aportes nutricionales del maní y sus productos derivados y el impacto positivo de su consumo en la salud.

El maní es un fruto que contiene hidratos de carbono, proteínas (33%) y vitaminas del complejo B, como la B6 y especialmente niacina o vitamina B3, que ayuda a equilibrar el sistema nervioso. Además, este fruto complementa el valor proteico de los cereales y con él se obtiene una proteína de alto valor biológico.

Es una buena fuente de fibra, ideal para combatir el tránsito lento, también de folatos o ácido fólico y de magnesio. Este último mantiene al sistema nervioso en buena salud y, además, es un relajante muscular.

Relacionado: El cacahuate y sus propiedades nutricionales

El maní, un alimento funcional

Un alimento funcional es el que tiene un potencial efecto beneficioso en la salud como parte de una dieta variada en forma regular y a niveles efectivos, incluidos los alimentos fortificados, enriquecidos o mejorados. Por estas razones,  se considera al maní como un alimento funcional.

El maní es considerado un alimento funcional porque favorece la inmunonutrición que es una práctica basada en la administración de ciertas sustancias nutritivas como la arginina, la glutamina y la vitamina D que además de nutrir tienen una acción terapéutica sobre la respuesta inmunológica, la cicatrización de heridas y el proceso de recuperación en general.

El nombre botánico del maní es Arachis hypogaea L. Pertenece a la familia de las leguminosas pero por su composición química se clasifica dentro de los frutos secos. Es uno de los alimentos con menor índice glucémico, el mismo es de 15, por lo que se recomienda un consumo diario en personas diabéticas.

Uno de los mayores desafíos de los profesionales de la nutrición es  trabajar en el cambio de hábitos alimenticios en una sociedad donde el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y trans es muy alto.

El consumo de maní y de otros frutos secos se relaciona con una mortalidad más baja. Un consumo más elevado de este fruto se asocia con la reducción del riesgo de muerte del 20% por todas las causas y un efecto más alto en cado de enfermedades cardiovasculares.

Los nutrientes que contribuyen en la salud cognitiva

  • Vitaminas del grupo B. Son necesarias para la producción de elementos específicos del cerebro como los neurotransmisores y la estructura celular.
  • Ácidos grasos polinsaturados. Componentes críticos de las membranas neuronales, mantienen las membranas fluidas y la comunicación entre células.
  • Vitamina E. Involucrada directamente en la protección de la membrana celular por medio de su acción antioxidante.
  • Magnesio y Calcio. Regulación de la comunicación entre células del cerebro.
  • Zinc. Componente de enzimas y componente estructural de varias proteínas, hormonas, receptor de hormonas, y moléculas involucradas en la comunicación entre células del cerebro.
  • Hierro. Necesario para asegurar la oxigenación del cerebro, así como para la síntesis de los neurotransmisores.
  • Manganeso y cobre. Participan de los mecanismos enzimáticos que protegen de los radicales libres.
  • Fitonutrientes como carotenoides y flavonoides. Función neuropredictiva por medio de su rol como antioxidante.

Exportaciones mexicanas de maní

La Cámara Argentina del Maní (CAM) actualizó sus estimaciones de cosecha 2019/20, que cerró con valores superiores a los que inicialmente esperaba la industria. Hasta julio, las empresas maniseras calculaban una producción en caja de 884 mil 708 toneladas en grano; es decir, 10 % por debajo de las 989 mil 813 toneladas del ciclo anterior.

Esto, debido al ajuste del 9.3 % en la siembra, que se redujo de 388 mil a 351 mil 733 hectáreas, y a un rinde promedio con una pequeña baja de 25.5 quintales por hectárea, a 25.2 quintales. Sin embargo, el clima seco del otoño en este caso favoreció al maní, ya que las tareas de arrancado y cosecha se realizaron sin inconvenientes.

El resultado final es que los rendimientos subieron 9%, hasta 27.8 quintales, lo que llevó la cosecha hasta 976 mil 356 toneladas, apenas 1.4 % por debajo de la temporada anterior.

Bajo este panorama, la industria manisera proyecta otro año con buen volumen de exportaciones. De la producción 2018-2019 se enviaron al exterior 662 mil 128 toneladas; del 2019-2020 se estima que se comercializará hasta el próximo año unas 643 mil 574 toneladas.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

doctoralia

Nutrición y salud

Seguir una alimentación con productos locales es sostenible y saludable

Especialista en nutrición, comparte datos y estrategias de un plan de alimentación para mexicanos

nutricion

Nutrición y salud

La nutrición personalizada está en el interés de consumidores

Ejemplos como nutrigenómica o mercado de bióticos son parte de una nutrición personalizada

Lo último

Industria alimentaria hoy

La Creatividad en el diseño de alimentos: Nataly Restrepo en THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2023

El Food Tech Summit es el escenario ideal para que profesionales de la industria

Industria alimentaria hoy

Los venezolanos necesitan 126 salarios mínimos mensuales para costear la canasta básica

Para costear la cesta alimentaria en Venezuela cuyo costo fue de 491 dólares en agosto

paella

Industria alimentaria hoy

Un cocinero japonés gana en España el concurso a la mejor paella del mundo

Una paella de pato a la naranja y puerro elaborada ganó el concurso World Paella Day Cup