23 de Mayo de 2025

logo
Nutrición y salud

Los beneficios de los alimentos transgénicos

Diversos estudios científicos demuestran que los alimentos transgénicos son seguros para su consumo
Guillermina García
Contenido actualizado el

Compartir

La creciente demanda alimentaria, impulsada por el aumento poblacional y los desafíos del cambio climático, ha llevado a la adopción de tecnologías innovadoras en la agricultura.

Entre ellas, los alimentos transgénicos han emergido como una solución para mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agroalimentario.

Los alimentos transgénicos son productos que tienen en su organismo varios genes distintos a los que se les atribuyen en un principio.

Es decir, a través de técnicas de biotecnología se pueden utilizar genes extraídos de seres vivos y modificados en laboratorios para posteriormente, reintroducirlos en el mismo organismo deseado o en otro.

Se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su fin principal es aportar cualidades especiales a organismos que previamente no las tenían.

En el ámbito alimentario, estos organismos son modificados con objetivos específicos como:

  • Resistencia a plagas e insectos, reduciendo el uso de pesticidas.
  • Tolerancia a herbicidas, facilitando el manejo agronómico.
  • Mejora del perfil nutricional, como el caso del arroz dorado enriquecido con provitamina A.
  • Mayor resistencia a factores abióticos, como sequías o suelos salinos.

Beneficios tecnológicos y comerciales de los alimentos transgénicos

1. Aumento de la productividad agrícola

Numerosos estudios han documentado incrementos de rendimiento agrícola del 20% al 40% en cultivos transgénicos como maíz, soya y algodón. Esto permite un uso más eficiente del suelo y disminuye la presión sobre ecosistemas no cultivados.

2. Reducción del uso de agroquímicos

Los cultivos Bt (modificados para producir proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis) han reducido significativamente la necesidad de pesticidas químicos.

Según un meta-análisis de Klümper & Qaim, el uso de insecticidas se redujo en un promedio de 37% en cultivos transgénicos, con beneficios ambientales y económicos relevantes.

3. Mejoras en calidad y estabilidad nutricional

La ingeniería genética permite aumentar la concentración de micronutrientes, prolongar la vida útil y mejorar la textura y sabor de ciertos alimentos. Ejemplos relevantes incluyen:

  • El arroz dorado (Golden Rice) enriquecido con betacaroteno
  • Papas que resisten oxidación y por tanto, requieren menos aditivos
  • Soya modificada con perfil lipídico optimizado

4. Reducción de mermas y pérdida postcosecha

La resistencia a patógenos y condiciones ambientales adversas ha permitido mejorar la vida útil de frutas y hortalizas transgénicas, lo cual tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria y la rentabilidad del procesamiento.

Los alimentos transgénicos pueden resistir condiciones climáticas extremas que antes eran devastadoras para los cultivos convencionales. Foto: Freepik

¿Cuál es su impacto en la industria alimentaria?

La adopción de alimentos transgénicos ha generado cambios significativos en la industria alimentaria:

  • Eficiencia en la cadena de suministro: La resistencia a plagas y enfermedades reduce pérdidas, asegurando una oferta más estable de materias primas.
  • Innovación en productos: La posibilidad de modificar características específicas permite el desarrollo de productos con propiedades mejoradas, como mayor contenido nutricional o vida útil prolongada.
  • Sostenibilidad: La reducción en el uso de agroquímicos y la optimización de recursos contribuyen a prácticas agrícolas más sostenibles.
La ingeniería genética puede mejorar el sabor, textura y apariencia de los alimentos, lo que puede permitir una eficiente producción de alimentos. Foto: Freepik

Cifras de consumo y producción

México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en consumo de alimentos transgénicos. Sin embargo, existe un debate sobre su impacto en la biodiversidad del maíz nativo y la soberanía alimentaria.

En Brasil y Argentina son líderes en la producción de cultivos transgénicos, especialmente soya y maíz, representando el 49% y 34% de las exportaciones latinoamericanas de transgénicos, respectivamente.

El mercado global de cultivos transgénicos alcanzó un valor de 23 mil 450 millones de euros en 2024 y se proyecta que llegará a 33 mil 623 millones de euros en 2031, con un crecimiento anual compuesto del 5.3%.

Marco regulatorio internacional

El control y etiquetado de alimentos transgénicos varía ampliamente entre países:

  • Unión Europea: exige etiquetado obligatorio si el contenido de OGM supera el 0.9%, incluso si no queda ADN transgénico en el producto final.
  • Estados Unidos: desde enero de 2022 aplica la National Bioengineered Food Disclosure Standard, que requiere una declaración explícita de “bioengineered” en el empaque.
  • Brasil y Argentina: han desarrollado marcos regulatorios sólidos que permiten tanto cultivo como comercialización de transgénicos, incluyendo etiquetado voluntario en algunos casos.
  • México: mantiene una moratoria al cultivo de maíz transgénico, pero permite la importación y comercialización de productos derivados bajo ciertas condiciones.
Estos alimentos fueron regulados y aprobados bajo el Reglamento (EC) 258/1997 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 1997. Foto: Freepik

Desafíos y consideraciones éticas

A pesar de los beneficios, los alimentos transgénicos enfrentan desafíos:

  • Impacto en la biodiversidad: Existe preocupación por la posible contaminación genética de cultivos nativos, como el maíz en México.
  • Salud humana: Aunque numerosos estudios no han encontrado evidencia concluyente de efectos adversos en la salud, se requiere un monitoreo continuo.
  • Regulación y etiquetado: La falta de una normativa uniforme sobre el etiquetado de productos transgénicos genera incertidumbre entre los consumidores.

La biotecnología agrícola continúa evolucionando hacia nuevas generaciones de OGM, con características más específicas y herramientas como CRISPR-Cas9 que permiten ediciones más precisas y menos controversiales.

Se espera que el enfoque pase de resistencia agronómica a la mejora funcional y nutricional directa para el consumidor final.

Por último, los “nuevos alimentos” derivados de biotecnología (como proteínas cultivadas en microorganismos o aceites modificados) ampliarán el campo de los ingredientes funcionales, presentando oportunidades para reformulación, reducción de aditivos y desarrollo de productos clean label.

Te recomendamos: Los argumentos en contra de los alimentos transgénicos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

educacion nutricional

Nutrición y salud

Educación nutricional, herramienta clave contra el auge de los alimentos procesados

La educación nutricional impulsa cambios en el consumo y desarrollo de alimentos procesados

Nutrición y salud

Mercado de suplementos alimenticios en auge en Centroamérica: factores clave de crecimiento

Los expertos resaltan la importancia de una mejor educación nutricional y acceso a suplementos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

La biodiversidad como estrategia de resiliencia alimentaria frente al cambio climático

La biodiversidad desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria

colorantes naturales

Industria alimentaria hoy

Industria alimentaria en alerta: adiós al Rojo 3 y al Amarillo 5

La salida del Rojo 3 y amarillo 5 redefine los estándares de coloración en alimentos

Industria alimentaria hoy

Icónica galleta lanza una renovada versión que busca conectar de manera auténtica con México

Esta nueva fórmula busca ser el balance perfecto de chocolate y vainilla que prefieren los mexicanos