Durante mucho tiempo ha existido un debate sobre sus efectos en la salud, pero la ciencia ha hablado: el café no solo es seguro, sino que también trae beneficios importantes. Por ello, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) reconoció oficialmente al café como un alimento saludable.
Esto es un gran avance para la industria cafetera, principalmente para países productores como Colombia, donde el café es más que una bebida: es cultura, tradición y un motor económico.
La decisión se hizo tras varias investigaciones científicas, que ponen fin a los prejuicios sobre el café y sus efectos los humanos. Dentro de los alimentos saludables reconocidos por la FDA, también están el aceite de oliva, el salmón, el agua, además de las frutas y verduras como la cebolla-zanahoria.
Las cualidades que hacen que el café sea saludable
Además de su reconocida capacidad para aumentar la energía y la concentración, el café es una de las principales fuentes de antioxidantes en la dieta de la población. Estos compuestos ayudan a proteger las células del cuerpo frente al daño oxidativo.
El café sin azúcar ofrece múltiples beneficios para la salud, entre ellos la estimulación del sistema nervioso central, efectos antioxidantes, prevención de dolores de cabeza, mejoramiento del rendimiento físico y sus propiedades como diurético natural.
Además, se ha demostrado que el café contiene una gran cantidad de antioxidantes, como los polifenoles, que protegen las células del daño celular y pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas.

¿Qué es la declaración healthy?
De acuerdo con la FDA, más del 80 % de las personas en los Estados Unidos no consumen suficientes verduras, frutas, lácteos, mariscos y pescados, según las Guías Dietéticas para los estadounidenses, 2020-2025.
Y la mayoría de quienes consumen demasiadas grasas saturadas, sodio y azúcares añadidas. Estos patrones alimentarios pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades del corazón, la diabetes de tipo 2, ciertos tipos de cáncer, el sobrepeso y la obesidad.
Para ayudar a los consumidores a identificar los alimentos que resultan especialmente útiles para desarrollar patrones alimenticios saludables, la FDA actualizó la definición de la declaración healthy (saludable) en base al contenido de nutrientes, que incluye los criterios que tiene que cumplir un alimento para utilizar la declaración healthy en el envase.
El organismo también está estudiando el desarrollo de un símbolo que represente la declaración healthy para facilitar la identificación de los alimentos que pueden fomentar patrones alimenticios saludables.

No dejes de ver: Regulación de la cafeína en alimentos y bebidas: normativas y buenas prácticas para la industria alimentaria
Definición de saludable en los envases de alimentos se actualiza
En un comunicado, la FDA la última vez que se definió el término healthy en los envases fue en la década de los 90.
En base a los datos científicos de nutrición y en las guías dietéticas federales de la época, la definición se enfocaba únicamente en nutrientes individuales; por ejemplo, incluía:
- límites de grasas saturadas
- grasas totales
- colesterol y sodio
Y exigía una determinada cantidad de nutrientes beneficiosos como:
- vitaminas
- minerales
- fibra
- proteínas
Ahora, conocemos mejor los patrones dietéticos y sus efectos sobre la salud, y reconocemos que los alimentos se componen de una variedad de nutrientes que actúan conjuntamente como parte de un patrón dietético saludable.
Para ser coherentes con la ciencia de la nutrición más reciente y las guías dietéticas federales, la definición actualizada de healthy exige que:
- Un alimento debe contener una cantidad determinada de un grupo de alimentos como frutas, verduras, cereales, proteínas o lácteos.
- Un alimento no puede contener demasiadas grasas saturadas, sodio o azúcares añadidas.
Te recomendamos: Gobierno mexicano creará marca de café Bienestar para apoyar a productores mexicanos