1 de Diciembre de 2023

logo
Nutrición y salud

10 recomendaciones para mejorar la alimentación infantil

El Consenso de Cuenca recomienda prácticas en gobierno e industria para fortalecer la alimentación
Lola Bahena

Compartir


El 11.5% de niños menores de 5 años viven con desnutrición crónica y el 30% de infantes de 5 y 19 años viven con sobrepeso u obesidad en América Latina y el Caribe, dos contrastes de nutrición que tienen la misma condición: una alimentación inadecuada en cantidad o calidad.

Así lo dio a conocer el documento Consenso de Cuenca, en su más reciente informe presentado en Ecuador: “Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe (ALC)”, en donde se detalló el panorama de la alimentación infantil y alternativas para su mejoramiento.

Importancia de la alimentación infantil

Una alimentación correcta inicia con la lactancia materna, que después de 6 meses se complementa con alimentos blandos y de preferencia no procesados, un menor a los 10 años que no tiene una alimentación balanceada y saludable puede desarrollar problemas de salud graves.

Para la industria alimentaria representa una advertencia, al desarrollar productos que no dañen la salud de los consumidores, con ingredientes dañinos y aditivos no recomendados; además de dirigir una publicidad adecuada que no sea engañosa.

Recomendaciones del Consenso de Cuenca

Con el fin de impulsar y avanzar en una alimentación adecuada, el Consenso de la Cuenca presenta 10 recomendaciones que tanto gobierno e industria pueden impulsar.

  • 1.- Guías alimentarias basadas en alimentos que consideren un enfoque de sistema alimentario sostenible y saludable, que sean accesibles y culturalmente pertinentes.
  • 2.- Priorizar la educación alimentaria y nutricional en el sistema escolar, enfocada en reducir el consumo de productos que dañan la salud y en fomentar el consumo de alimentos y bebidas saludables.
  • 3.-Transformar los entornos en los que los infantes viven, crecen, aprenden y se divierten en ambientes que protejan su salud mediante medidas que restrinjan la disponibilidad y el acceso a alimentos y bebidas no saludables.
  • 4.- Implementar regulaciones para reducir la disponibilidad, accesibilidad y compra de productos ultraprocesados, incluyendo impuestos, etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas empacadas.
  • 5.- Asegurar que los programas sociales, distribuyan alimentos naturales, no procesados o mínimamente procesados y producidos locales, cumpliendo con los estándares nutricionales.
  • 6.- Garantizar agua potable, segura y gratuita en los hogares, comunidades, escuelas y espacios públicos, y comunicar sobre su calidad a la población.
  • 7.- Invertir en infraestructura y equipamiento para la instalación y adecuado funcionamiento de comedores escolares y comunitarios que ofrezcan una alimentación saludable.
  • 8.- Fortalecer las capacidades del primer nivel de atención para prevenir y atender asertivamente la mala nutrición, iniciando con la atención prenatal, lactancia materna, alimentación complementaria adecuada y consejería sobre alimentación saludable.
  • 9.- Establecer mecanismos de blindaje de conflictos de interés para que las corporaciones alimentarias no participen ni interfieran en el diseño, implementación y evaluación de políticas alimentarias y programas de educación alimentaria y nutricional.
  • 10.-Invertir recursos en investigación, generación de datos y sistemas de información sobre prácticas alimentarias y condiciones de salud y nutrición de la población, con énfasis en la población infantil.

Llamado a la acción para los implicados

Cabe señalar que los Organismos de Naciones Unidas, instituciones académicas, organizaciones sociales y profesionales de la nutrición y la salud, en el marco del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) que se realizó en Cuenca, Ecuador, fueron quienes presentaron este documento que llamaron “Consenso de Cuenca”.

Además de las recomendaciones para mejorar la alimentación, también comparte un llamado a la acción para que los implicados protejan el derecho de los infantes.

El objetivo es que con el respaldo de agencias internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organizaciones clave en la región como:

  • El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México
  • La Universidad de Buenos Aires
  • El Instituto de Nutrición y Tecnología de Chile
  • El Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición de la Universidad de São Paulo en Brasil
  • El poder del Consumidor (México)
  • El Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Brasil)

También invitan a otros integrantes de la sociedad civil, academia, organismos internacionales, profesionales de la salud y población general interesada, a sumarse al Consenso de Cuenca, bajo el compromiso de proteger el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una alimentación saludable.

Continúe leyendo: Crece la demanda de productos en nutrición infantil


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Nutrición y salud

Gestión de riesgos en la cadena alimenticia: El 'Plato del Bien Comer' como modelo de referencia

El 'Plato del Bien Comer' reduce en un 20% el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos

Nutrición y salud

Lu Ann Williams repasa las tendencias de nutrición más relevantes en la actualidad

Lu Ann Williams indica qué aspectos de las tendencias de nutrición son más relevantes actualmente

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

¿El yerba mate para suplir al café? Un festival argentino en París enumera sus beneficios

El yerba mate va metiendo la cabeza en el mercado europeo

Industria alimentaria hoy

El sector primario aguarda con atención los nuevos objetivos de la COP28 y su financiación

El sector primario está incluido en los planes de adaptación  de los efectos del cambio climático

Industria alimentaria hoy

El sector restauración continúa su fortalecimiento

La compañía de restauración aportará a la asociación una experiencia de 25 años en el sector