Qué tan acertada es la prohibición del glifosato en México

Aunque es uno de los herbicidas más usados en el mundo, el glifosato se prohibirá en México y los países de la Unión Europea.

 |   diciembre 8, 2022
Glifosato


Integrantes del sector salud y del gobierno mexicano realizaron un decreto que se publicó el 31 de diciembre de 2020. En él prohíben el glifosato para su uso en los cultivos, ya que lo consideran causante de daños a la salud.

Asimismo, representantes de la agroindustria solicitaron revisar las posibles afectaciones con estudios científicos, con el fin de no arriesgar la seguridad alimentaria del país, la producción agraria nacional, ni las exportaciones.

 

RECOMENDADO
Sustituto de huevo y ablandador de masa, soluciones que responden a la tendencia vegana en panificación
Leer artículo

El decreto entraría en vigor a partir de enero de 2024. Sin embargo, aún se analiza si existe algún posible impacto ambiental, económico y social causado por la prohibición del herbicida en México.

  • Algunos expertos prevén que el veto reduzca el rendimiento de los cultivos hasta en un 40%.

Con este decreto, México se suma a una lista de países que optaron por aceptar la prohibición como Austria, que lo decretó desde 2019, y la Unión Europea, en donde la prohibición iniciará a partir de enero de 2024.

Te puede interesar: Innovan soluciones de control de plagas con envasado ecológico para el sector agrícola

Reducción gradual hasta la desaparición del glifosato

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) emitió una serie de recomendaciones a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Salud para sustentar la cantidad máxima de glifosato que podrían importar durante 2022.

Esta medida forma parte del proceso de disminución escalonada de importaciones del herbicida que culminará en 2024 con su prohibición total.

 

ARTÍCULO DESTACADO:
Bebidas azules: una alternativa natural y colorida para crear propuestas llamativas
Leer artículo

Las cuotas máximas recomendadas por el Conacyt para este año equivalen a una disminución de 50% con respecto a las cuotas máximas de importación a México recomendadas en 2021”, indicó el consejo.

Para que la reducción y la evidente prohibición no afecte de manera abrupta a los agricultores, el Conacyt integró planes de manejo y coordinó apoyos para el desarrollo tecnológico e innovaciones, educación y acceso universal al conocimiento, para facilitar la transición hacia una agricultura libre de este herbicida.

Glifosato

Se han descubierto algunos productos naturales que pueden funcionar como desecantes, por ejemplo, el d-limoneno

Los problemas que atrae este herbicida

Aunque el glifosato es uno de los herbicidas más usados en la agricultura a nivel global para el control de arvenses, en México, la mitad de este herbicida importado se aplica en cultivos de maíz y de cítricos.

Y es que, debido a su alta genotoxicidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre los potenciales efectos cancerígenos. Esto provocó que diversos países anunciaran la prohibición gradual o inmediata con el fin de evitar daños a la salud.

Además de los efectos cancerígenos, numerosos estudios científicos asociaron al glifosato con:

  • Disfunciones endocrinas
  • Alteraciones metabólicas
  • Estrés oxidativo celular
  • Desarrollo de enfermedades neurológicas y crónico-degenerativas

Alternativas más sostenibles al herbicida

Algunos expertos han descubierto productos naturales que pueden funcionar como desecantes, por ejemplo, el d-limoneno, conocido como el “aceite de los cítricos” y el ácido pelargónico o ácido nonanoico, presente en los aceites esenciales de “geranios” del género Pelargonium.

El vinagre (ácido acético) también es una alternativa como desecante para plantas de cobertura y por lo tanto podría funcionar como un herbicida natural para el manejo de arvenses, ya que actúa por contacto destruyendo la membrana celular y provocando un desecamiento de los tejidos.

Este ingrediente puede controlar varias arvenses de hoja ancha, gramíneas y ciperáceas con una eficacia de más del 85% y funciona bien en dosificaciones de 20%, siempre y cuando se aplique en etapas tempranas de desarrollo fenológico de las plantas. Incluso, posee la ventaja de no ser un producto residual y por lo tanto, no contaminante.

Los expertos recalcan que todas estas prácticas no son alternativas aisladas para la sustitución de agrotóxicos, más bien deben hacerse en conjunto para lograr transitar hacia la agroecología.

Te puede interesar: Desarrollan nanosensores que podrían detectan rápidamente plaguicidas en la fruta

 

Lo último en Seguridad alimentaria y Normatividad



Autor

Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de THE FOOD TECH conformado por periodistas especializados en la industria alimentaria, tecnología, procesos, empaques e ingredientes alimenticios.


Relacionado

Te podría interesar