30 de Noviembre de 2023

logo
Marketing

El comportamiento del consumidor se ajusta post pandemia

Guillermina García
comportamiento-del-consumidor-post-pandemia

Compartir

Después de la pandemia,  las nuevas condiciones económicas provocarán un reajuste múltiple en el comportamiento del consumidor. Este reinicio afectará a la cesta (qué se comprará), al hogar (dónde se comprará), a las decisiones de compra (por qué se comprará) y a la capacidad de gasto (cuánto se gastará).

Datos de la consultora Nielsen, señalan que tras cuatro meses de influencia directa por los efectos en la salud de la pandemia, el mes de julio marcó un punto de inflexión con un regreso sostenido a crecimientos antes del Covid-19, concretamente un 4.5% respecto al mismo mes del año anterior.

Te puede interesar: ¿Cuál es la actitud del consumidor en esta cuarentena?

Cuatro factores que determinan el comportamiento del consumidor

  1. Primer reset. El consumidor tiene nuevas necesidades básicas relacionadas con la protección personal. Sin embargo, a partir de ahora, los hogares con más restricciones evaluarán mejor y con más cuidado qué artículos formarán parte de su cesta por sus mayores limitaciones económicas.
  2. Segundo reset. Sobre el lugar de compra, el consumidor se ha acostumbrado a hacer determinadas actividades en el hogar y se acelera el cocooning, lo que da pie a que el mercado potencie el 'hágaselo usted mismo', abarcando desde la repostería a la coloración capilar. Se produce así un trasvase de consumo de calle a casa por razones tan dispares como son el ahorro y la exploración de nuevas opciones de alimentación y cuidado personal.
  3. Tercer reset. Afecta a las decisiones de compra en la medida que el ocio y los viajes sigan limitados, por lo que los hogares orientarán de otro modo en qué gastarán la renta disponible una vez pagados todos los recibos y obligaciones financieras. Esto significa que más que nunca el consumidor tendrá en cuenta la propuesta de valor.
  4. Cuarto reset. La capacidad de gasto, teniendo en cuenta que el contexto económico y social provocará en el comportamiento del consumidor una aversión al riesgo y buscará productos que le ofrezcan calidad, valor y tranquilidad. Eso sí, al tener que hacer ajustes una parte de los consumidores, puede existir una falta de fidelidad hacia marcas o cadenas.

Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Marketing

El plato del bien comer como herramienta de marketing para el lanzamiento de nuevos productos alimenticios

Ha dejado de ser una guía alimentaria para convertirse en una poderosa estrategia de marketing

Marketing

Raúl Sandoval comparte los beneficios de la omnicanalidad en el sector de A&B

Descubre cómo usar la omnicanalidad a partir de esta entrevista exclusiva con Raúl Sandoval

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

El sector restauración continúa su fortalecimiento

La compañía de restauración aportará a la asociación una experiencia de 25 años en el sector

Industria alimentaria hoy

¿Cómo la Inteligencia Artificial ofrece ventajas a la industria agroalimentaria?

La industria agroalimentaria apuesta por mejorar su gestión de la demanda y toma de decisiones

Industria alimentaria hoy

La OCDE eleva la previsión de crecimiento para México al 3,4% en 2023

Se espera un un pronóstico previo del 3,3 %, ante un consumo interno resiliente