22 de Febrero de 2025

logo
Insumos para empaque

Proponen soluciones para mejorar la circularidad ante bajas tasas de reciclaje de PET 

La producción de PET y poliéster consume 320,000 barriles de combustibles fósiles diario
Judith Santiago

Compartir

Un informe del grupo de asesoramiento estratégico Systemiq puso de manifiesto las bajas tasas de circularidad de los envases de PET en Estados Unidos. Destacó que solo una pequeña fracción de los materiales utilizados en estos envases se recicla de manera efectiva, por lo que se requieren de nuevas formas de reciclaje para revertir este escenario.

Según el estudio, alrededor del 90 por ciento de las materias primas de PET/poliéster se destinan a la eliminación tras un único uso, mientras que solo el 10 por ciento se recicla mecánicamente.

El informe, financiado por Eastman y dirigido por Systemiq, ha utilizado modelos detallados para medir el impacto de la implementación de enfoques circulares, como la reducción, reutilización y reciclaje, en diferentes escenarios.

Las recomendaciones del estudio incluyen una serie de medidas para mejorar la eficiencia del ciclo de vida del PET, con un enfoque particular en la adopción de soluciones más sostenibles por parte tanto del gobierno como del sector privado.

El análisis de Systemiq subraya la necesidad de la colaboración más coordinada entre todos los actores involucrados en la cadena de valor del PET, con el objetivo de lograr un escenario más ambicioso y mejorar la huella ecológica de esta industria.

Cerca del 90% de las materias primas de PET/poliéster se desechan después de un solo uso, y solo el 10% se recicla de manera mecánica. Foto: Freepik.

Urge modelo circular

Un reciente análisis revela que el embalaje y los materiales textiles representan aproximadamente un tercio de la huella anual de residuos materiales de un ciudadano promedio en Estados Unidos.

Dentro de esta estadística, el PET (polietileno tereftalato) y el poliéster, que constituyen el 30% de los envases plásticos y textiles, registran un aumento en su demanda, creciendo por arriba de otros materiales utilizados en estos sectores.

El PET es un material muy versátil, señalan los expertos, que al convertirse en poliéster cuando se hila en fibras, se utiliza en una variedad de productos de consumo diario, especialmente en envases y textiles.

Entre sus aplicaciones más comunes se encuentran las botellas de plástico para bebidas, productos de limpieza, bandejas para alimentos y empaques de productos electrónicos, entre otros.

Sin embargo, la producción y disposición de PET/poliéster tiene un costo ambiental relevante.

Para fabricar estos materiales se requieren de alrededor de 320 mil barriles de combustibles fósiles diarios, lo que equivale al 2% de la demanda total de energía en Estados Unidos, destaca el estudio.

Además, esta actividad es responsable de la emisión de 120 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero cada año, una cifra comparable a las emisiones totales de Carolina del Norte.

Además, cada año se envían al vertedero o se incineran 7.9 millones de toneladas métricas de envases y textiles de PET/poliéster.

Si estos materiales fueran reciclados, su valor económico podría alcanzar los 7 mil millones de dólares, lo que resalta el potencial de mejorar la gestión de estos residuos.

Camino hacia un futuro más sostenible

Los especialistas plantean como medidas para lograr una economía circular de los plásticos:

  • Reducción del uso de materiales evitables
  • Impulso de la reutilización de envases y textiles
  • Ampliación de las capacidades de reciclaje (mecánico y de tecnologías emergentes como la despolimerización)

La despolimerización, una tecnología de reciclaje, promete un cambio en la manera en que se gestionan los envases de PET, material difícil de reciclar.

Esta técnica permite descomponer estos productos a nivel molecular para convertirlos en materiales reciclados muy similar a los vírgenes. Este avance podrá ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El estudio, realizado por Systemiq, proyecta que para 2040 la implementación de estas medidas podría generar beneficios ambientales representativos.

En comparación con las tendencias actuales, se espera un aumento en las tasas de reciclaje de PET y poliéster, alcanzando el 70% para los envases de PET (frente al 23% actual) y el 19% para los textiles de poliéster (frente al 1% actual).

Además, la adopción de estos enfoques permitiría reducir a la mitad el consumo de materiales vírgenes de PET/poliéster y disminuir los residuos enviados a los vertederos o incineradoras.

En términos de emisiones, el estudio de Systemiq proyecta que la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector del embalaje podría llegar a ser del 60 por ciento.

El estudio pone énfasis en la necesidad de generar una mayor colaboración entre el gobierno, la industria y los inversionistas para crear el entorno propicio, los flujos de inversión y la adopción de la industria para implementar tecnologías nuevas y probadas, como la clasificación de residuos basada en la inteligencia artificial y el reciclaje de despolimerización, a escala.

No dejes de leer: Reciclaje de botella a botella con un proceso innovador del PET


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Insumos para empaque

Envases inteligentes con nanotecnología: extendiendo la vida útil de los productos alimentarios en climas cálidos

La nanotecnología en los envases inteligentes impulsa la conservación de alimentos

Insumos para empaque

Desarrollo de bioplásticos a partir de residuos agroindustriales: cáscaras de cacao como alternativa ecológica 

Cáscaras de cacao convertidas en bioplásticos son una solución ecológica para el packaging

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo