Industrias como la del embalaje se han vuelto tóxicas para la salud humana y ambiental, pero las empresas son conscientes del daño y han forjado un camino rentable para evitar las prácticas nocivas, señalan expertos.
Para entender como ha sido el avance del futuro en la circularidad de envases, los investigadores: Paul Foulkes-Arellano, experto en consultoría ambiental y la Dra. Julia Freer Goldstein, especialista en ciencias de materiales, publicaron el libro: “Materiales y sostenibilidad: construyendo un futuro circular”.
Dentro de la publicación que llega antes la cuarta reunión del Comité Internacional de Negociación (INC-4) de la ONU para un Tratado Global sobre Plásticos, se analizaron las cadenas de suministro, diseño de productos, futuro de los plásticos, reforma legislativa y perspectivas para partes interesadas de la industria.
“Plástico ideal” para reemplazar polímeros de origen fósil
“Los plásticos de embalaje heredados que utilizamos ahora se inventaron hace más de 70 u 80 años, sin pensar en crear un polímero reciclable seguro para el mar,” detalló la investigadora, quien enfatizó que ahora se enfrentan los problemas de no estar en una industria sustentable.
La especialista recalcó que no existe una solución milagrosa para el embalaje de productos, pero se están analizando las ventajas y desventajas de los principales materiales que pueden mejorar el sector.
![](https://thefoodtech.com/wp-content/uploads/2024/05/plastico.jpg)
Es por eso que las nuevas soluciones buscan un “plástico ideal” que cumpla con las necesidades del mercado, pero que esté elaborado de biomateriales que sean sostenibles.
Para encontrar ese plástico ideal han entrevistado a 24 expertos en materiales de todo el mundo, en donde “rara vez las conclusiones coinciden entre expertos. Un tema común es que todo proceso de fabricación de envases implica tóxicos en mayor o menor medida.”
Un aspecto en el que sí coincidieron los expertos es que los métodos para producir el plástico ideal deberían considerar múltiples problemas potenciales, como son:
- uso de energía
- uso del agua
- riesgos para la salud humana
- efecto en lagos y océanos.
"No sólo el producto final debe ser no tóxico y biobenigno, sino que cumpla con toda la cadena de sustentabilidad de sus procesos", mencionó la especialista.
El vidrio como mejor alternativa de embalaje
Otra de las conclusiones que mostraron en el estudio, es que el vidrio es el ganador como alternativa de embalaje, porque es el único que cumple con el certificado Generalmente Reconocido Como Seguro (GRAS), para envases de alimentos.
“Si el vidrio puede hacer frente a sus emisiones y su peso, entonces podrá desempeñar un papel mucho más central en el futuro, sobre todo si el 20% de todos los envases europeos deben estar listos para ser rellenados” detalló Freer Goldstein.
![](https://thefoodtech.com/wp-content/uploads/2024/05/vidrio.jpg)
Regulaciones para fomentar el desarrollo de embalaje sostenible
El libro sostiene que la regulación debe romper con el actual modelo lineal de residuos, es decir, motivar a todos los actores de la industria a realizar una economía circular, un modelo que ya se práctica y busca establecerse al 100% en 2030 para la Unión Europea.
Sobre el tema, Foulkes-Arellano señaló que “hay un número cada vez mayor de regulaciones en todas las jurisdicciones con respecto al embalaje, los cuales han tenido un efecto significativo en las elecciones materiales”.
Sin embargo, los responsables políticos parece que se están intimidados con las grandes empresas que contaminan, lo que agrava la situación y se espera que el entorno cambie, concluyeron los especialistas.
Cabe destacar que este es el segundo libro de los investigadores, el primero se publicó en 2019 con el tema de materiales, tóxicos y sostenibilidad, a través de una perspectiva comercial, que lo hizo interesante para la industria.
Seguro te interesa: Tendencias emergentes en envases y embalajes sostenibles para alimentos y bebidas