Investigadores de la Universidad de Concepción ponen en marcha el proyecto “Biosmartfilm”, cuyo objetivo es extender la vida útil de productos perecibles, como el pollo fresco refrigerado, mediante el desarrollo de un film biodegradable elaborado con residuos de aceite de oliva.
Bajo el liderazgo de la profesora Johanna Castaño Agudelo, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, el grupo de investigación colabora con las empresas Agrosuper y Chile Oliva.
El enfoque de la investigación radica en el aprovechamiento del alperujo, un residuo generado en la producción del aceite de oliva, para extraer y encapsular biomoléculas de alto valor antioxidante y con propiedades antimicrobianas.
Mediante técnicas avanzadas de micro y nanoencapsulación, estas biomoléculas se integran en matrices biodegradables compuestas por bioplásticos (como el poliácido láctico) y almidón modificado.
![](https://thefoodtech.com/wp-content/uploads/2025/02/fresh-olive-oil-delicacy-gourmet-cooking-generative-ai.webp)
Transformar residuos en empaques sostenibles
Los materiales fueron seleccionados por sus propiedades termo-mecánicas y reológicas, lo que garantiza su compatibilidad con los procesos de fabricación industrial existentes, sin requerir inversiones adicionales en infraestructura.
La propuesta se enmarca en un modelo de economía circular, en el que los residuos industriales se transforman en recursos valiosos para el sector alimentario, reduciendo el impacto ambiental y optimizando los costos de producción.
El trabajo multidisciplinario, que involucra áreas como la química, la agronomía y la ingeniería, resulta fundamental para el avance de esta iniciativa.
Además, la colaboración directa con la industria, como la realización de visitas a plantas de envasado en Agrosuper, permite validar experimentalmente el desempeño de los prototipos desarrollados, asegurando que cumplan con los estándares y requisitos del mercado actual.
Con una duración prevista de dos años, este proyecto tiene el potencial de marcar un antes y un después en la industria del packaging alimentario, ofreciendo una solución innovadora que mejora la conservación y calidad organoléptica de los alimentos.
Y también impulsa la valorización de subproductos industriales, alineándose con las tendencias globales de sostenibilidad y eficiencia en la cadena de producción.
Beneficios del proyecto
- Sostenibilidad: Reduce la dependencia de plásticos derivados del petróleo y promueve la economía circular.
- Seguridad alimentaria: Los antioxidantes naturales presentes en el film ayudan a prolongar la vida útil de los alimentos y a mantener su calidad.
- Biodegradabilidad: El film se descompone de forma natural en el medio ambiente, sin dejar residuos tóxicos.
- Adaptabilidad: El material es compatible con los procesos industriales existentes, lo que facilita su implementación.
![](https://thefoodtech.com/wp-content/uploads/2025/02/caucasian-tech-team-developing-telemedicine-solutions-rural-areas-cuttingedge-lab.webp)
Desafíos en la implementación de envases de alimentos sostenibles
A pesar de los claros beneficios, existen varios desafíos que enfrentan las empresas al hacer la transición hacia envases de alimentos sostenibles:
- costos más altos
- complejidades de la cadena de suministro
- necesidad de educar al consumidor sobre prácticas adecuadas de eliminación
Además, las innovaciones en este campo están haciendo que los envases sostenibles sean más accesibles y eficaces. Los ejemplos incluyen:
- bioplásticos de origen vegetal,
- envases comestibles
- envases elaborados a partir de residuos agrícolas.
Estas innovaciones no sólo contribuyen a reducir el impacto ambiental, sino que también ofrecen nuevas formas de conservar y proteger los productos alimenticios.
Continúa leyendo: Proyecto de la UE impulsa envases más circulares para alimentos