15 de Julio de 2025

logo
Insumos para empaque

Desarrollan resinas con desechos de tomate para recubrir el interior de latas de alimentos

Guillermina García
resina-para-recubrir-latas-de-conserva

Compartir

Un grupo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM-CSIC-UMA), en Málaga, y el Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (ICMS-CSIC-US), desarrolló resina de orujo de tomate para recubrir la parte interior de envases metálicos de alimentos, latas de conservas y bebidas, entre otros.

Para elaborar estas resinas de reutilizaron los subproductos que se generan después de procesar el tomate para hacer gazpachos, salsas o zumos y que está formado por semillas, pieles y pequeños restos de ramas.

Actualmente, el orujo de tomate se elimina como residuo sólido, se quema, o, en una pequeña proporción, se destina para alimentación animal por su bajo valor nutricional.

Tras realizar pruebas con comida simulada, el próximo paso es probar su eficacia en latas y envases que contengan alimentos reales y evaluar su aplicación industrial.

Entre las principales características de esta resina destaca que:

  • Repele el agua
  • Se adhiere firmemente al metal de la lata que recubre
  • Tiene propiedades anticorrosivas frente a la sal y cualquier líquido

Residuo del tomate, un ingrediente sostenible

Los expertos proponen una alternativa biodegradable para recubrir los envases alimenticios basada en la bioeconomía circular de un producto como el tomate. El objetivo es reutilizar un desecho, el orujo de ese fruto, como materia prima para otros bienes, en este caso las latas de conservas y otros envases que contengan comida.

Partiendo de un residuo, obtienen una materia prima ecológica y sostenible, con un impacto ambiental muy bajo, ya que reducen la generación de basura y al mismo tiempo minimizan la extracción de recursos fósiles para la fabricación de estos mismos recipientes, señalan los expertos.

Para obtener esta resina, los expertos dejaron secar las muestras de orujo de tomate y las sometieron a un proceso de hidrólisis, es decir, eliminaron cualquier resto de agua y se quedaron con los lípidos, en este caso grasa vegetal.

Seguro te interesa: Esta tecnología reduce la adherencia de los materiales en los alimentos empacados

La resina de tomate es hidrófoba

Los investigadores comprobaron que la resina de orujo de tomate es hidrófoba, es decir, repele el agua. Además, tiene una alta capacidad de adhesión al metal de la lata que recubre.

Si el recipiente se cae, sufre golpes o recibe algún impacto como consecuencia de su transporte, por ejemplo, en un camión de reparto, la resina actúa como barrera protectora entre la comida y el metal”, señalan los científicos de ‘La Mayora’.

Junto a estas cualidades, también presenta una alta capacidad anticorrosiva frente a la sal y cualquier líquido. Los compuestos de esta laca no pasan a la comida y por tanto no contaminan el producto que contiene la lata, como sí sucede con la resina de BPA.

Para confirmar todas estas propiedades, los expertos realizaron pruebas con simulantes de comida, como establece la normativa de la Unión Europea para plásticos en contacto con alimentos.

Se usaron productos que imitan el comportamiento de un grupo de alimentos que tienen características parecidas. Por ejemplo, usaron disoluciones de etanol como si fueran sopas, aceites a modo de cremas y polímeros absorbentes como comida seca.

Finalmente, además de identificar las características de la resina de orujo de tomate como recubrimiento del interior de los envases, los expertos evaluaron el impacto ambiental de la fabricación de esta resina.

resina-a-base-de-tomate
Además de identificar las características de la resina de orujo de tomate como recubrimiento del interior de los envases, los expertos evaluaron el impacto ambiental de la fabricación de esta resina. Foto: Freepik

Te recomendamos: Innovación de envases a base de algas, un paso hacia la sostenibilidad


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Insumos para empaque

THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025 será sede de la entrega de Envase Estelar 2025 por parte de la AMEE

La AMEE premiará la innovación en envases para alimentos, bebidas, embalajes y logística

Insumos para empaque

Desarrollan nanofibras comestibles y biodegradables mediante electrohilado para envases alimentarios

Las nanofibras se crearon combinando proteínas de la leche y un compuesto derivado de la celulosa

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Adquisición estratégica: Ferrero integra 13 marcas de Kellogg y expande su presencia en Estados Unidos

Ferrero rediseña su estrategia global al adquirir WK Kellogg y expandir su presencia en Norteamérica

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos