12 de Abril de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Evaluación de riesgos y regulaciones del colorante Rojo No. 3 en México

Los cambios normativos y posibles riesgos del colorante Rojo No. 3 en la industria alimentaria
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

En la industria alimentaria latinoamericana, particularmente en México, la adopción de colorantes y aditivos representa tanto una oportunidad para mejorar la apariencia y la aceptación de los productos, como un reto que implica cumplir con estándares de calidad, seguridad y normativas cada vez más exigentes.

Uno de los colorantes que ha generado amplio debate en foros científicos y regulatorios es el colorante Rojo No. 3, también conocido como Eritrosina o E127.

Este aditivo aporta tonos rojos intensos a una amplia gama de productos, incluyendo confitería, pasteles, cerezas procesadas y bebidas. Aun así, su uso ha sido cuestionado por diversos estudios y regulaciones de distintas entidades, debido a preocupaciones sobre sus posibles efectos en la salud.

¿Qué es el colorante Rojo No. 3 (Eritrosina)?

El colorante Rojo No. 3 (E127), cuyo nombre químico es eritrosina, es un compuesto orgánico sintético clasificado dentro de la familia de los colorantes artificiales. Su aspecto es un polvo rojizo que, al disolverse en agua, produce tonalidades brillantes de color rojo cereza. En la industria alimentaria, se emplea principalmente para:

  • Dar color a confitería: Dulces, caramelos y mazapanes.
  • Colorear mermeladas y conservas: Por ejemplo, cerezas en almíbar o glaseadas.
  • Reforzar el tono rojizo en ciertos refrescos o bebidas energéticas.
  • Resaltar la apariencia de algunos medicamentos (pastillas y jarabes).

Su atractivo radica en la estabilidad del color que brinda y en su rentabilidad para los fabricantes, ya que con pequeñas dosis puede lograrse un color brillante y muy uniforme. No obstante, también se han identificado controversias relacionadas con sus posibles efectos en la salud, lo cual ha llevado a establecer controles y recomendaciones específicas por parte de organismos reguladores.

Antecedentes y controversias en el uso del colorante Rojo No. 3

Los debates en torno a la seguridad del colorante Rojo No. 3 no son recientes. En la década de 1990, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) inició evaluaciones sobre la potencial carcinogenicidad de diversos colorantes artificiales, incluido el Rojo No. 3.

Aunque en aquel momento no se realizó un retiro completo del mercado, se limitó su uso en cosméticos y algunos productos tópicos, y se continuó la vigilancia sobre sus niveles de ingesta diaria en alimentos.

Posteriormente, diversos estudios científicos han sugerido que el consumo excesivo de eritrosina podría relacionarse con alteraciones de la glándula tiroides en animales de laboratorio. Asimismo, algunas investigaciones preliminares relacionaron varios colorantes artificiales con el aumento de hiperactividad en niños.

En Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) re-evaluó la eritrosina y estableció una Ingesta Diaria Aceptable (IDA) de 0.1 mg/kg de peso corporal al día. Esto significa que, para un adulto de 70 kg, la ingesta no debería exceder 7 mg diarios.

A pesar de estos lineamientos, cada gobierno ha adoptado criterios de regulación propios, basados en sus evaluaciones de riesgo y en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión del Codex Alimentarius. En México, las normativas sobre aditivos alimentarios y etiquetado también incluyen el control de colorantes como el Rojo No. 3.

Marco regulatorio en México y Latinoamérica

Para los profesionales de la industria alimentaria de México y de Latinoamérica, entender la normatividad local es crucial para evitar sanciones y, sobre todo, para proteger la salud de los consumidores. En el caso específico de México, el marco regulatorio se rige principalmente por:

  • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios: Establece los requisitos para el uso de aditivos y colorantes en alimentos.
  • Normas Oficiales Mexicanas (NOM):
    • NOM-051-SCFI/SSA1-2010: Relativa al etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Indica que los productores deben declarar el uso de colorantes artificiales y alertar sobre posibles reacciones o riesgos.
    • Existen otras NOM que pueden incluir lineamientos sobre límites máximos de uso para colorantes, dependiendo de la categoría de producto.
  • COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios): Es la entidad que vigila y emite autorizaciones específicas para aditivos y colorantes, basándose en estudios de toxicidad, ingesta diaria y condiciones de uso.

A nivel Latinoamérica, cada país mantiene sus regulaciones basadas en las recomendaciones del Codex Alimentarius y en estudios internos, por ejemplo:

  • Argentina, el uso de eritrosina se encuentra permitido bajo niveles máximos específicos para diferentes categorías de alimentos;
  • En Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) estipula directrices análogas.

Para la industria, cumplir con estas regulaciones no solo implica ajustar las formulaciones según los límites de uso, sino también garantizar el etiquetado correcto, de tal manera que el consumidor final (en este caso, clientes que elaboran productos alimentarios o de packaging) conozca la presencia de estos aditivos y pueda hacer una gestión de riesgos adecuada.

Evaluación de riesgos: hallazgos de la industria y estudios académicos

Varios estudios independientes y revisiones sistemáticas han puesto la lupa sobre el impacto del colorante Rojo No. 3 en la salud humana:

  • Efectos tiroideos: Estudios en ratas y ratones han demostrado que altas dosis de eritrosina podrían fomentar alteraciones en la función tiroidea, incluyendo la proliferación anormal de células tiroideas. Sin embargo, se necesitan más investigaciones epidemiológicas en humanos para confirmar estos hallazgos.
  • Reacciones alérgicas o de hipersensibilidad: Algunas personas pueden presentar reacciones de hipersensibilidad a los colorantes artificiales, aunque los casos específicos relacionados con eritrosina no son tan frecuentes como con otros colorantes (por ejemplo, la Tartrazina).
  • Hiperactividad y déficit de atención: Algunos reportes científicos, en especial el estudio conocido como “Southampton” financiado por la Agencia de Estándares Alimentarios del Reino Unido (FSA, por sus siglas en inglés), sugieren que los colorantes artificiales pueden agravar la hiperactividad en niños predispuestos. Aunque este estudio no se centró únicamente en el Rojo No. 3, sí incluyó colorantes de estructura similar, llamando la atención sobre la necesidad de controlar su ingesta.

En la mayoría de los casos, las autoridades hacen hincapié en que el consumo de eritrosina dentro de los límites recomendados no representa un riesgo significativo para la gran mayoría de la población.

El riesgo se incrementa cuando se supera la Ingesta Diaria Aceptable (IDA) o se combina con otros factores de riesgo, como mala nutrición o consumo excesivo de alimentos procesados.

Para el sector alimentario, este panorama indica que la industria debe optar por un enfoque cauteloso en el uso de colorante Rojo No. 3, utilizando únicamente cantidades mínimas necesarias y complementando esta estrategia con un etiquetado informativo que permita a los usuarios tomar decisiones adecuadas.

Innovación y tendencias en la sustitución del colorante Rojo No. 3

Ante las crecientes preocupaciones de los consumidores y las regulaciones más estrictas, muchas empresas de la industria alimentaria están optando por alternativas naturales o por tecnologías que reduzcan el uso de colorantes sintéticos. Algunas tendencias relevantes son:

  • Colorantes naturales: Ingredientes como el carmín de cochinilla, extractos de betabel (remolacha), hibisco o antocianinas de frutos rojos. Estos ofrecen tonalidades rojizas sin la carga de controversia asociada a los colorantes sintéticos. Sin embargo, suelen ser más costosos y con menor estabilidad al calor o la luz.
  • Microencapsulación: Proceso que consiste en encapsular el colorante (sea natural o sintético) para mejorar su estabilidad y bioaccesibilidad, reduciendo al mismo tiempo la cantidad total necesaria.
  • Biotecnología: Investigaciones en biotecnología alimentaria apuntan al desarrollo de microorganismos capaces de producir pigmentos rojos mediante procesos fermentativos, lo cual podría reducir la dependencia de fuentes sintéticas.
  • Reformulación de productos: Empresas que deciden reducir la intensidad de color en sus productos, apostando por la transparencia y la percepción de naturalidad. Esta es una estrategia de marketing que implica educar al consumidor para que acepte colores menos intensos, enfatizando la calidad y salud del producto.

Perspectivas futuras en la regulación y el consumo de colorantes artificiales

Dadas las crecientes preocupaciones de consumidores y autoridades, es previsible que la regulación del colorante Rojo No. 3 y de otros aditivos similares continúe ajustándose.

Existe una tendencia global que promueve la migración hacia la etiqueta limpia (“clean label”), donde los ingredientes naturales y la reducción de aditivos sintéticos se presentan como una ventaja competitiva.

Grandes multinacionales del sector alimentario ya han anunciado planes para eliminar o reducir su dependencia de colorantes artificiales en sus líneas de productos.

A corto y mediano plazo, los fabricantes deberán responder a una mezcla de factores:

  • Exigencias regulatorias: Posibles nuevos límites de uso o etiquetado más estricto.
  • Presión de los consumidores: Búsqueda de productos más naturales y saludables.
  • Nuevas investigaciones científicas: Estudios sobre los efectos crónicos del consumo de colorantes en la salud humana y el medio ambiente.
  • Competitividad en el mercado B2B: Los compradores empresariales (por ejemplo, grandes reposterías industriales, productores de bebidas y cadenas de restaurantes) podrían priorizar proveedores que cumplan estándares de inocuidad y transparencia.

La evaluación de riesgos y regulaciones del colorante Rojo No. 3 en México y la región latinoamericana pone de manifiesto la complejidad de equilibrar la innovación y el atractivo visual de los productos con la seguridad alimentaria y la salud pública.

Este colorante, ampliamente usado en dulces, confitería y algunas bebidas, ha sido objeto de controversia debido a su posible asociación con problemas de tiroides y reacciones de hipersensibilidad, si bien la mayoría de las autoridades concuerdan en que su uso dentro de los límites legales establecidos no representa un riesgo significativo.

Para avanzar hacia una industria más sostenible y competitiva, las empresas mexicanas y latinoamericanas pueden explorar el uso de colorantes naturales, la reformulación de productos y la inversión en nuevas tecnologías que reduzcan la dependencia de los colorantes sintéticos.

La prohibición del Rojo No. 3 en alimentos y bebidas acelera el cambio hacia colores naturales

La prohibición del Rojo No. 3 en alimentos y bebidas impulsa las preferencias por colores naturales


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Lecitina de soya: el emulsionante versátil

Ingredientes y aditivos alimentarios

TBHQ en la conservación de alimentos: riesgos y beneficios según estudios recientes

El TBHQ también ofrece soluciones innovadoras para prolongar la frescura de los alimentos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El auge de los helados saludables: Ingredientes, nutrición y oportunidades en la industria

El sector heladero adopta nuevas tecnologías y ofrece productos diferenciados

Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta