31 de Marzo de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Diferentes tipos de lácteos y los derivados que se pueden obtener a partir de ellos

La adaptación a las nuevas tendencias es esencial para el éxito de la industria láctea
Guillermina García
Contenido actualizado el

Compartir

La industria láctea representa uno de los pilares fundamentales de la alimentación a nivel mundial, no solo por la diversidad y calidad de sus productos, sino también por la constante evolución que impulsa la innovación y la competitividad en el mercado.

En México y el resto de Latinoamérica, este sector ha experimentado importantes transformaciones, impulsadas por:

  • el crecimiento de la demanda de productos saludables
  • la digitalización de la cadena productiva
  • la necesidad de implementar prácticas sostenibles

A nivel mundial, la industria láctea representa una parte significativa del sector agroalimentario, generando empleos y fomentando el desarrollo rural.

De acuerdo con informes de organismos internacionales y reportes de consultoras especializadas, el mercado global de lácteos muestra un crecimiento sostenido en los últimos años, con una proyección de incremento anual que ronda el 3-4% en mercados emergentes.

En Latinoamérica, la importancia del sector se refleja en la capacidad de responder a la demanda interna y en su potencial exportador, especialmente desde países con tradición ganadera y producción de leche de alta calidad.

En México, la industria láctea es estratégica para el abastecimiento de productos frescos y procesados, destacándose por la diversidad de derivados y la adopción de nuevas tecnologías en la producción y procesamiento.

Las políticas de fomento agrícola, la inversión en infraestructura y la colaboración con instituciones académicas han permitido mejorar los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Además, la creciente conciencia del consumidor sobre la salud y la nutrición ha impulsado la aparición de productos especializados, tales como lácteos sin lactosa, orgánicos y enriquecidos con probióticos.

La búsqueda de experiencias gastronómicas ha llevado al sector lácteo a explorar nuevos sabores, texturas y combinaciones. Foto: Freepik

Evolución de las categorías de lácteos

La clasificación convencional de los lácteos está basada en el nivel de procesamiento y el método de elaboración, sin embargo, recientemente se incorporaron nuevas categorías que responden a demandas específicas del mercado y a innovaciones tecnológicas.

1. Lácteos frescos

Estos productos no se han sometido a procesos industriales de larga duración. Incluyen:

  • Leche fresca: Fundamental por su contenido en nutrientes como calcio, proteínas y vitaminas. La leche entera, con aproximadamente 3.5% de grasa, es muy valorada por su sabor y aporte energético.
  • Nata y crema: Derivados de la separación de la grasa de la leche, utilizados en la elaboración de postres y salsas.
  • Yogur fresco: Producto fermentado que, a pesar de su tradicional elaboración, ha visto innovaciones en su formulación para incrementar sus beneficios probióticos.

2. Lácteos fermentados

El proceso de fermentación no solo mejora la conservación del producto, sino que también potencia sus beneficios para la salud:

  • Quesos frescos y madurados: Desde quesos blandos hasta aquellos que requieren un largo proceso de maduración, la diversidad en sabor y textura es notable. El proceso de coagulación mediante cuajo y ácido láctico es fundamental, y en quesos madurados se realizan controles estrictos de temperatura y humedad.
  • Kéfir y kumis: Bebidas fermentadas que han ganado popularidad por sus propiedades digestivas y su aporte de bacterias beneficiosas.
  • Yogures y bebidas probióticas: Con fórmulas enriquecidas que van más allá del sabor, incorporando cepas específicas de bacterias que ayudan a equilibrar la flora intestinal.

3. Lácteos procesados

Son productos sometidos a procesos industriales que aumentan su vida útil y modifican sus características organolépticas:

  • Leche condensada y evaporada: Utilizadas tanto en la industria repostería como en la elaboración de bebidas tradicionales.
  • Leche en polvo: Fundamental para aplicaciones en industrias alimentarias que requieren un producto de fácil transporte y almacenamiento.
  • Productos ultra-procesados: Con el auge de la innovación, se han desarrollado productos combinados y fortificados que responden a necesidades específicas de salud y nutrición.

Nuevas categorías y productos funcionales

En respuesta a la demanda de productos saludables y personalizados, la industria ha innovado productos como:

  • Lácteos sin lactosa: Para atender a consumidores con intolerancia a la lactosa, manteniendo la calidad nutricional del producto.
  • Lácteos orgánicos y de producción sostenible: Con certificaciones que garantizan procesos respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal.
  • Lácteos enriquecidos: Fortificados con vitaminas, minerales y probióticos, diseñados para potenciar la salud digestiva y el sistema inmunológico.
La variada oferta de productos lácteos permite a los consumidores elegir de manera consiente basado en sus preferencias. Foto: Freepik

Innovación en el procesamiento y tecnología de producción

La industria láctea se ha transformado radicalmente gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas en todas las etapas de la cadena de producción:

a). Automatización y digitalización

La adopción de sistemas de automatización en plantas de procesamiento ha permitido mejorar la eficiencia, reducir los tiempos de producción y minimizar el riesgo de contaminación

Tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) se integran en procesos de monitoreo en tiempo real, facilitando la gestión de la calidad y la trazabilidad del producto.

Empresas líderes han implementado plataformas digitales que permiten rastrear cada lote de producción, garantizando la seguridad alimentaria y facilitando auditorías regulatorias.

b). Innovación en procesos de filtrado y concentración

Nuevas técnicas como la microfiltración y la ultrafiltración han revolucionado la forma en que se procesan los lácteos.

Estas tecnologías permiten separar componentes específicos de la leche de forma más eficiente, obteniendo productos con concentraciones ajustadas de proteínas y grasas.

Asimismo, se han desarrollado métodos de evaporación y secado que mantienen las propiedades nutricionales de la leche en polvo, permitiendo su uso en diversas aplicaciones industriales.

c). Biotecnología y fermentación avanzada

La biotecnología aplicada al sector lácteo ha impulsado la creación de productos con beneficios funcionales.

El uso de cultivos iniciadores especializados y la ingeniería genética de microorganismos han permitido desarrollar fermentados con perfiles probióticos optimizados, capaces de mejorar la digestión y la absorción de nutrientes.

Además, la investigación en enzimas y aditivos naturales está abriendo nuevas posibilidades en la elaboración de quesos y otros productos fermentados, logrando sabores únicos y texturas mejoradas.

Principales tendencias y comportamiento del consumidor

El comportamiento del consumidor y las demandas del mercado están transformando la oferta de productos lácteos. Los profesionales del sector B2B deben estar al tanto de estas tendencias para adaptar sus estrategias de producción y comercialización.

1. Enfoque en la salud y el bienestar

La creciente preocupación por la salud ha llevado a un aumento en la demanda de alimentos funcionales. Los lácteos enriquecidos con probióticos, vitaminas y minerales se posicionan como opciones ideales para consumidores que buscan mejorar su calidad de vida sin renunciar al placer del consumo tradicional.

Estudios recientes han demostrado que los fermentados pueden contribuir a la mejora de la microbiota intestinal y a la reducción de problemas digestivos, lo que refuerza la apuesta por productos funcionales.

2. Sostenibilidad

Es en un factor determinante en las decisiones de compra. Los consumidores y distribuidores demandan cada vez más productos elaborados con prácticas responsables, que incluyan la reducción de la huella de carbono, el uso eficiente de los recursos y el bienestar animal.

Las empresas del sector están invirtiendo en tecnologías verdes, como sistemas de energía renovable y procesos de reciclaje de agua, para cumplir con las normativas ambientales y satisfacer a un mercado cada vez más exigente.

3. Personalización y segmentación del mercado

La diversificación del portafolio de productos se traduce en una mayor personalización de la oferta. Se observa una segmentación del mercado donde los productos se adaptan a necesidades específicas: desde lácteos para deportistas y personas mayores, hasta opciones para niños y consumidores con restricciones alimentarias.

Esta tendencia se refleja también en la comunicación y el marketing, donde se emplean estrategias digitales que permiten llegar a segmentos muy definidos, utilizando plataformas de comercio electrónico y redes sociales especializadas en el sector alimentario.

Se estima que las exportaciones de queso europeo aumenten modestamente en 2025, impulsadas por un mayor apetito por los quesos premium en los mercados internacionales. Freepik

Regulaciones, seguridad alimentaria y certificaciones

La industria láctea debe cumplir con rigurosas normativas que aseguren la calidad y seguridad de sus productos. Por ello, es fundamental para los profesionales del sector, quienes deben conocer y aplicar las mejores prácticas y certificaciones internacionales.

En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) establecen los lineamientos para la producción y comercialización de lácteos.

A nivel internacional, organizaciones como la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrecen directrices que garantizan la inocuidad y calidad de los alimentos. Estas normativas cubren desde el manejo higiénico en la producción hasta el etiquetado y la trazabilidad de los productos.

La adopción de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es esencial para garantizar la calidad y seguridad en la cadena productiva. Empresas líderes en el sector han obtenido certificaciones internacionales como ISO 22000, HACCP y FSSC 22000, que certifican el cumplimiento de estándares de inocuidad alimentaria y gestionan de forma óptima los riesgos en cada etapa del proceso.

La implementación de estas prácticas no solo protege al consumidor final, sino que también fortalece la imagen corporativa en mercados internacionales.

La digitalización ha facilitado el seguimiento de cada lote de producción, permitiendo una trazabilidad completa desde el campo hasta la mesa.

Sistemas de monitoreo basados en IoT y blockchain aseguran que los datos sean inmutables y accesibles en tiempo real, lo cual es crucial para realizar auditorías y responder rápidamente ante cualquier eventualidad. La transparencia en los procesos y la capacidad para rastrear el origen de cada insumo son diferenciadores clave en un mercado globalizado.

Continúa leyendo: Envasado aséptico, el secreto de los lácteos con larga vida útil sin refrigeración

Impacto en la salud y nutrición

Históricamente los lácteos son reconocidos por sus aportes nutricionales, y en la actualidad, la investigación científica continúa descubriendo nuevos beneficios asociados a su consumo moderado y adecuado.

La leche y sus derivados son una fuente importante de calcio, fósforo, vitaminas del complejo B y proteínas de alta calidad. Estos nutrientes son esenciales para la formación y mantenimiento de huesos y dientes, además de contribuir al funcionamiento adecuado del sistema nervioso y muscular.

Estudios recientes respaldan la relación entre el consumo de lácteos fermentados y la mejora en la salud digestiva, debido a la presencia de microorganismos probióticos que ayudan a regular la microbiota intestinal.

Sin embargo, y a pesar de sus beneficios, el consumo de lácteos también ha sido objeto de debate. La intolerancia a la lactosa y ciertos problemas alérgicos han impulsado el desarrollo de alternativas sin lactosa y la modificación de procesos para reducir el contenido de lactosa sin afectar los nutrientes esenciales.

Asimismo, investigaciones en nutrición exploran la relación entre ciertos derivados lácteos y condiciones metabólicas, resaltando la importancia de una dieta equilibrada y personalizada según las necesidades individuales.

El auge de los productos funcionales ha llevado a la creación de lácteos fortificados con componentes bioactivos, tales como colágeno, ácidos grasos omega-3 y antioxidantes naturales.

Estas innovaciones responden a la demanda de productos que, además de nutrir, aporten beneficios adicionales para la salud, como la mejora de la función inmunológica y la prevención de enfermedades crónicas.

La colaboración entre centros de investigación y la industria es clave para desarrollar fórmulas respaldadas por evidencia científica y estudios clínicos.

La innovación en sabores internacionales y combinaciones inesperadas pueden ampliar el atractivo de los productos lácteos. Foto: Freepik

Perspectivas de empresas en México y Latinoamérica

La evolución del sector lácteo se refleja en diversos casos de éxito que combinan tradición e innovación para consolidar modelos de negocio rentables y sostenibles.

En México, varias pymes del sector lácteo han logrado diferenciarse mediante la implementación de procesos innovadores y la adopción de certificaciones internacionales.

Estas empresas se posicionan en nichos de mercado, como la producción de quesos artesanales con denominación de origen o lácteos orgánicos, aprovechando la tendencia de consumo responsable y saludable. La diversificación de productos y la inversión en tecnología han permitido ampliar la oferta y competir en mercados tanto locales como internacionales.

La cooperación entre organismos gubernamentales, universidades y empresas privadas ha sido fundamental para impulsar la investigación y el desarrollo en la industria láctea.

Programas de financiamiento y proyectos conjuntos han permitido la realización de estudios de mercado, la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento y la capacitación de recursos humanos especializados.

Estas iniciativas han contribuido a elevar los estándares de calidad y a consolidar a México y otros países de Latinoamérica como actores relevantes en la producción global de lácteos.

La apertura de nuevos mercados internacionales y la adopción de estándares globales han impulsado la exportación de productos lácteos de alta calidad.

Empresas regionales aprovechan la creciente demanda de productos artesanales y orgánicos en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia, destacando por su innovación y compromiso con la calidad.

La incorporación de tecnologías de trazabilidad y control de calidad ha reforzado la confianza de los consumidores internacionales, posicionando a Latinoamérica como un proveedor competitivo en la industria.

La gestión eficaz de la cadena de suministro, combinada con el uso estratégico de la automatización y la IA, se está convirtiendo en la piedra angular del éxito del sector. Foto: Freepik

Desafíos y oportunidades futuras en la industria láctea

El sector lácteo se enfrenta a un panorama dinámico, en el que los desafíos y las oportunidades se entrelazan para marcar el camino hacia una producción más eficiente, sostenible y adaptada a las demandas del consumidor moderno.

1. Sostenibilidad y responsabilidad ambiental

Uno de los mayores desafíos es la adopción de prácticas sostenibles que reduzcan la huella de carbono y optimicen el uso de recursos. La gestión de residuos, la eficiencia en el consumo de agua y energía, y el bienestar animal son áreas prioritarias para la industria.

La implementación de tecnologías limpias y la inversión en investigación para desarrollar procesos más ecológicos serán clave para asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.

2. Innovación y transformación digital

El avance tecnológico continúa revolucionando la forma en que se producen y distribuyen los lácteos. La transformación digital no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también abre nuevas oportunidades en el análisis de datos, la personalización de productos y la integración de la cadena de suministro.

Los actores del sector deberán invertir en capacitación y tecnología para aprovechar al máximo estas herramientas y mantenerse competitivos en un mercado globalizado.

3. Adaptación a las nuevas tendencias de consumo

El cambio en el perfil del consumidor, cada vez más informado y exigente, obliga a la industria a adaptar su oferta. La demanda por productos saludables, personalizados y que promuevan el bienestar integral se traduce en la necesidad de desarrollar fórmulas innovadoras y diversificadas.

El reto consiste en equilibrar la tradición con la modernidad, respetando las técnicas ancestrales mientras se integran innovaciones que aporten valor agregado a los productos.

4. Competitividad y regulación internacional

La creciente competencia a nivel global exige que las empresas del sector no solo cumplan con las normativas locales, sino que también se adapten a los estándares internacionales de calidad y seguridad.

La inversión en certificaciones y la adopción de tecnologías de trazabilidad serán decisivas para acceder a nuevos mercados y consolidar la reputación de la industria láctea en el ámbito internacional.

La implementación de sistemas de trazabilidad y certificaciones internacionales genera confianza en el consumidor y abre oportunidades en mercados globales. Foto: Freepik

Recomendaciones para la industria

El panorama actual de la industria láctea presenta un escenario de grandes oportunidades y desafíos, en el que la innovación y la adaptación a las nuevas tendencias son esenciales para el éxito. Para los profesionales B2B del sector, es fundamental considerar los siguientes puntos:

  • Inversión en tecnología: La adopción de sistemas automatizados, la digitalización de procesos y la implementación de tecnologías de trazabilidad no solo optimizan la producción, sino que también garantizan la seguridad y calidad del producto final.
  • Compromiso con la sostenibilidad: Incorporar prácticas responsables y sostenibles es una estrategia clave para responder a la demanda de consumidores y reguladores. Las inversiones en tecnologías verdes y la optimización de recursos serán un diferenciador en mercados competitivos.
  • Diversificación del portafolio: La innovación en productos, desde lácteos sin lactosa hasta opciones orgánicas y fortificadas, permite capturar nuevos segmentos de mercado y responder a las demandas de consumidores cada vez más exigentes.
  • Colaboración y capacitación: Establecer alianzas entre el sector público, instituciones académicas y empresas privadas es crucial para fomentar la investigación y el desarrollo. La capacitación continua de los equipos de trabajo y la actualización en normativas internacionales son aspectos determinantes para mantenerse a la vanguardia.
  • Transparencia y calidad: La implementación de sistemas de trazabilidad y certificaciones internacionales genera confianza en el consumidor y abre oportunidades en mercados globales. La transparencia en los procesos de producción es esencial para construir una reputación sólida y competitiva.

En conclusión, la industria láctea en México y Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión, donde la combinación de innovación tecnológica, prácticas sostenibles y un profundo conocimiento del mercado permite alcanzar nuevos niveles de competitividad.

Los profesionales del sector, tanto productores como distribuidores y especialistas en alimentos, deben estar atentos a las tendencias globales y adoptar estrategias que integren tradición e innovación para satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución.

Te recomendamos: Lácteos más saludables: novedades en la reducción de azúcar y grasa para 2025


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Harinas alternativas: ¿cómo están transformando la industria alimentaria?

Harinas alternativas, la tendencia clave que está transformando la producción de alimentos

Ingredientes y aditivos alimentarios

Impacto de la prohibición del colorante rojo No. 3 en la industria alimentaria mexicana

La prohibición del colorante rojo No. 3 será clave para la transformación de la industria

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP