14 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria alimentaria en México y Latinoamérica enfrenta retos crecientes para asegurar el abasto de comida de manera sostenible.

El crecimiento demográfico, la presión sobre los recursos naturales y el cambio climático exigen soluciones innovadoras que permitan incrementar la productividad sin comprometer el medio ambiente ni la salud de la población.

En este contexto, los alimentos transgénicos obtenidos mediante el uso de la biotecnología para alterar o mejorar ciertas características genéticas de los cultivos se han convertido en una de las herramientas más estudiadas y debatidas.

A nivel global, los alimentos transgénicos se han posicionado como una alternativa viable para maximizar la eficiencia en la producción agrícola, mejorar la resistencia de los cultivos ante plagas o condiciones ambientales adversas y, en última instancia, contribuir a la seguridad alimentaria.

No dejes de leer: Transparencia y trazabilidad: desafíos en la implementación del etiquetado de alimentos transgénicos

Panorama actual de la biotecnología agrícola

México y otros países latinoamericanos enfrentan desafíos significativos para fortalecer su capacidad de producción de alimentos y responder a la demanda de la industria, que requiere insumos de alta calidad y estabilidad en el suministro.

La adopción de biotecnologías como los alimentos transgénicos puede contribuir a mejorar la eficiencia y la competitividad en la región.

En Brasil y Argentina, por ejemplo, el cultivo de soya y maíz transgénicos ha experimentado un crecimiento notable.

Lo anterior ha permitido que ambos países se sitúen entre los principales exportadores de productos agrícolas a nivel mundial y ha fortalecido sus economías rurales.

Principales cultivos transgénicos

Entre los cultivos transgénicos más difundidos destacan:

  • Soya: Modificada para resistir herbicidas y optimizar la producción de aceites comestibles y forraje para ganado.
  • Maíz: Desarrollado para resistir plagas como el gusano cogollero y tolerar herbicidas específicos.
  • Algodón: Diseñado para controlar insectos dañinos y reducir el uso de pesticidas.
  • Canola: Enfocada en la mejora de la calidad del aceite y la resistencia a herbicidas.

La adopción de estos cultivos busca, además, optimizar costos y minimizar riesgos de pérdidas por fenómenos climáticos o ataques de plagas, lo que interesa de forma particular a las empresas del sector agroindustrial y a la cadena de valor de la industria alimentaria.

Sostenibilidad agrícola y alimentos transgénicos

Uno de los principales argumentos a favor de la adopción de alimentos transgénicos es la posibilidad de reducir la presión sobre los recursos naturales.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la agricultura transgénica puede mejorar la eficiencia en el uso de agua y la tierra, ya que cultivos más resistentes y productivos requieren menos extensión para obtener rendimientos similares o superiores a los de variedades convencionales.

Esta mayor eficiencia se traduce en un menor gasto de recursos hídricos y una disminución en la deforestación al no requerirse nuevas áreas de cultivo para incrementar la producción, aspectos relevantes para México y el resto de Latinoamérica, donde la escasez de agua y la presión sobre las áreas boscosas constituyen problemas críticos.

datos de FAOSTAT (la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para 2020, más del 90% de la soya cultivada en Brasil provenía de variedades transgénicas.

Innovación en la gestión de plagas y enfermedades

Otra aportación importante de la biotecnología agrícola radica en la mejora de la resistencia de los cultivos frente a plagas, enfermedades y condiciones ambientales adversas.

Al incorporar genes que producen sustancias tóxicas para ciertos insectos (por ejemplo, la proteína Cry del Bacillus thuringiensis), se reduce drásticamente el uso de insecticidas químicos. Esta estrategia tiene beneficios tanto medioambientales como económicos, al abaratar los costos y disminuir el impacto sobre organismos benéficos y ecosistemas cercanos.

Perspectiva del mercado

Para los profesionales de la industria alimentaria, la incorporación de transgénicos en las cadenas de suministro representa una oportunidad de optimizar la producción y fortalecer la competitividad.

Los alimentos transgénicos posibilitan costos de producción menores y mayor estabilidad en la calidad y el suministro de insumos.

Esto se traduce en un suministro más confiable de materias primas esenciales, como granos y aceites, que alimentan a múltiples sectores industriales:

  • Productores de alimentos procesados: Utilizan maíz, soya o canola transgénicos para fabricar harinas, aceites y concentrados proteicos.
  • Industria de bebidas: Necesita insumos más resistentes para garantizar la calidad de jugos, refrescos y otros productos.
  • Fabricantes de envases y empaques: El desarrollo de biomateriales (por ejemplo, bioplásticos a partir de cultivos transgénicos) podría abrir nuevas oportunidades de mercado, al ofrecer alternativas sustentables en el sector del packaging.

La creciente demanda de fuentes sostenibles y la preocupación de las empresas alimentarias por la responsabilidad social corporativa impulsan la exploración de variedades transgénicas mejoradas.

Principales retos y consideraciones

No obstante, la adopción de alimentos transgénicos en el mercado B2B implica retos importantes:

  • Regulaciones nacionales e internacionales: Las diferencias normativas entre países pueden dificultar el comercio de productos que contengan organismos genéticamente modificados.
  • Percepción del consumidor: Aunque este artículo se enfoca en una audiencia B2B, las empresas deben considerar que la opinión pública y la demanda final pueden influir en la aceptación o rechazo de los alimentos transgénicos.
  • Inversión en tecnología y capacitación: Para que los productores locales puedan competir globalmente, se requiere la adopción de mejores prácticas, así como un conocimiento profundo de la biotecnología y su manejo responsable.

Seguridad alimentaria y beneficios nutricionales

  • Mayor disponibilidad de alimentos

México y Latinoamérica enfrentan desafíos en el abasto de productos básicos (maíz, frijol, trigo, entre otros). La adopción de variedades resistentes y de mayor rendimiento se puede traducir en una mejor oferta de alimentos a precios más accesibles.

La FAO considera que el incremento en la disponibilidad de cultivos puede contribuir a estabilizar los mercados y asegurar la canasta básica para una creciente población urbana y rural.

En el caso específico del maíz, principal cultivo en muchas partes de la región, la introducción de variedades transgénicas ha demostrado la capacidad de mantener rendimientos estables ante sequías moderadas, según investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Esto es particularmente valioso para asegurar el suministro en épocas de estrés hídrico.

  • Mejora de la calidad nutricional

La biotecnología también se ha utilizado para enriquecer el perfil nutricional de algunos alimentos. Es el caso del arroz dorado, diseñado para contener mayor cantidad de betacaroteno (precursor de la vitamina A), buscando contribuir a la disminución de la ceguera infantil en regiones donde la deficiencia de esta vitamina es común.

Aunque este proyecto ha encontrado obstáculos regulatorios y de aceptación pública, demuestra el potencial de la ingeniería genética para afrontar problemas de desnutrición en países en desarrollo.

Regulaciones y certificaciones

La comercialización de alimentos transgénicos requiere el cumplimiento de regulaciones estrictas, que varían en cada país y bloque comercial.

  • En México, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (2005) establece los lineamientos para la liberación experimental, piloto y comercial de semillas transgénicas. Por otro lado, instituciones como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) tienen injerencia en la autorización de uso y consumo de estos productos.
  • A nivel regional, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología regula el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados, mientras que en el ámbito global, la Organización Mundial del Comercio (OMC) establece parámetros para evitar barreras comerciales injustificadas.
  • Para las empresas, obtener certificaciones como ISO 22000 (seguridad alimentaria) o adherirse a la normativa del Codex Alimentarius sobre etiquetado, puede mejorar la confianza de compradores e inversionistas.

Controversias y percepciones públicas

A pesar de los beneficios potenciales de los alimentos transgénicos, existen preocupaciones relacionadas con la biodiversidad, la salud y la propiedad intelectual.

Diversas organizaciones de la sociedad civil y grupos ambientalistas advierten sobre los posibles impactos en la diversidad genética de los cultivos, así como la dependencia de los agricultores a las patentes de las grandes corporaciones biotecnológicas.

Por su parte, estudios de organismos internacionales como la OMS y la FAO señalan que cada alimento transgénico debe evaluarse de forma individual, y que hasta ahora no existe evidencia científica concluyente que demuestre daños a la salud humana por consumir estos alimentos.

Sin embargo, la comunicación errónea o la falta de información clara pueden generar rechazo en ciertos segmentos de la población y, por ende, tener un efecto en la percepción de la industria.

En México, el debate sobre el maíz transgénico es uno de los más intensos, ya que el país es considerado centro de origen de este cultivo.

Organizaciones y grupos académicos han expresado su preocupación por la posible contaminación de variedades nativas. El Gobierno mexicano ha tomado medidas para restringir la siembra comercial de maíz transgénico, aunque se permite la importación para consumo animal e industrial.

Futuras tendencias

Para los próximos años, se prevé una mayor diversificación de los rasgos genéticos que se incorporan a los cultivos transgénicos:

  • Resistencia a condiciones climáticas extremas (sequía, inundaciones).
  • Enriquecimiento nutricional (proteínas, vitaminas, minerales).
  • Optimización de la calidad postcosecha, que prolongue la vida de anaquel y reduzca el desperdicio de alimentos.

Asimismo, se espera una mayor consolidación de nuevas técnicas de edición genética como CRISPR/Cas9, con las cuales se pueden introducir modificaciones precisas sin insertar necesariamente genes de otras especies.

Esto podría facilitar la aprobación regulatoria y mejorar la aceptación pública, en la medida en que se perciban como extensiones más “naturales” del mejoramiento genético convencional.

De acuerdo con el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA), en 2018 se sembraron cerca de 191.7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en todo el mundo.

Estas tendencias implican oportunidades de inversión en investigación y desarrollo, alianzas con centros de innovación agrícola y la exploración de mercados especializados que valoren variedades vegetales con alto valor agregado.

Los alimentos transgénicos se presentan como una herramienta clave para fortalecer la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad agrícola en México y Latinoamérica.

La adopción de estos cultivos ofrece ventajas competitivas al garantizar una producción más eficiente, estable y de calidad, además de brindar oportunidades de diversificación para las empresas que buscan innovar en el sector de alimentos, bebidas y empaques.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Diversificación de mercados: respuesta de los productores de alimentos mexicanos ante las barreras comerciales de Estados Unidos

La política comercial de EU impulsa a productores mexicanos a abrir mercados globales

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola

Industria alimentaria hoy

El auge de los helados saludables: ingredientes, nutrición y oportunidades en la industria

El sector heladero adopta nuevas tecnologías y ofrece productos diferenciados