logo
Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas "deliciosas y accesibles", desafío del Ctic-Cita

Redacción THE FOOD TECH
proteínas-alternativas

Compartir

Logroño (EFE) - El Centro Tecnológico Alimentario (Ctic-Cita) de Alesón (La Rioja) lidera un proyecto europeo financiado con 14 millones de euros para desarrollar 16 productos con proteínas alternativas con el reto de ser "una opción deliciosa, accesible para todos los bolsillos y que lleguen a todos los mercados".

En declaraciones a EFE, Macarena Baylos, responsable del área de Desarrollo de Nuevos Productos de FUDin by Ctic-Cita, ha indicado este jueves que el proyecto de investigación LIKE-A-PRO prevé desarrollar nuevos productos alimentarios a partir de 7 fuentes proteicas que sustituyan al consumo de carne o pescado.

Esta iniciativa, en la que participan 42 entidades diferentes de 17 países (14 europeos y 3 extracomunitarios), se ha presentado este jueves en Logroño con la asistencia de los agentes implicados.

Baylos ha apostado por "coordinar" a todos los sectores implicados en el desarrollo de productos con estas nuevas proteínas, desde los productores a comercializadores, sin olvidar a investigadores, expertos en ciencias sociales, clústeres alimentarios y centros culinarios.

Para ello, ha apuntado, se necesita "encontrar fuentes alternativas que proporcionen la proteína necesaria para los seres humanos y convertirlas en productos que satisfagan las necesidades del consumidor" y que, también, eviten alergias e intolerancias.

En este sentido, ha considerado fundamental invertir en tecnología para conseguir este tipo de productos e informar a los consumidores para que "sean capaces de elegir por sí mismos", dentro de opciones "lo más saludables posibles".

Esta innovación social se llevará a cabo, hasta finales de 2026, en 11 laboratorios vivientes y en 4 entornos alimentarios reales.

Te puede interesar: Las proteínas alternativas representarán el 25% de los alimentos en 2040

Desarrollo de proteínas alternativas

En esta investigación se prevé desarrollar 16 productos alternativos como: nuggets (porciones de pollo rebozadas), snacks de proteínas, pechugas de pollo, palitos de pescado, filetes de salmón, sashimi de atún, hamburguesas, pasta proteíca, jamón cocido, chorizo curado, cerdo desmenuzado (pulled pork),helados y batidos, entre otros.

Para ello, se van a utilizar 7 fuentes de proteína: colza, gusano de la harina, krill, proteína microbiana, setas, fermentación del micelio de hongos comestible y guisantes.

Entre las 42 entidades europeas que participan en este proyecto, hay 9 españolas, con la coordinación de la Asociación para la Investigación, Desarrollo e Innovación del Sector Agroalimentario (AIDISA).

Aparte del CTIC-CITA, participan: la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP), Carnes de Teruel SA, Naturuel SL, Basque Culinary Center Fundazioa, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Eurizon SL, Fundación Gaiker y Alimentos Sanygran SL.

Foto: Freepik

Puedes leer: Empresa presenta su alternativa vegana al huevo


Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Uruguay y China fortalecen relaciones y apuntan a nuevos acuerdos comerciales

Uruguay y China avanzan en el campo de la cooperación e investigación agropecuaria

Industria alimentaria hoy

Casi la mitad de los haitianos padece hambre aguda, según la FAO

En Haití 1,8 millones de personas se encuentran en situación de emergencia

Lo último

Industria alimentaria hoy

¡Te presentamos la nueva imagen de The Food Tech® online!

thefoodtech.com estrena un diseño más amigable para darle una mejor experiencia a la audiencia

Industria alimentaria hoy

La cadena minorista mexicana Oxxo abre una tienda por día en Brasil

Oxxo abrió su primera tienda en Brasil en diciembre de 2020

Industria alimentaria hoy

Un tercio de la agricultura está en zonas de prioridad para conservar la biodiversidad

La carne de vacuno y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil