22 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Producción de soja paraguaya superó en 2024 por primera vez las once millones de toneladas

Paraguay despachó al exterior unas 7.9 millones de toneladas de soja en 2024
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Asunción (EFE).- La producción de soja, uno de los principales productos de exportación de Paraguay, superó por primera vez los once millones de toneladas en la zafra 2023-2024, reveló la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que pronostica para 2025 un resultado menor debido a un posible impacto de la sequía sobre estos cultivos.

Además, el gremio exportador destacó que el país despachó al exterior unas 7.9 millones de toneladas de soja en 2024, lo que lo ubicó como el tercer mayor exportador mundial de este grano, por detrás de Brasil y de Estados Unidos.

En una entrevista con EFE, la asesora de Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, señaló que "por primera vez en la historia" local se alcanzó una producción de soja de 11 millones 073 mil 516 toneladas.

Tomassone explicó que esta nación suramericana "tiene un potencial de producir 15 millones de toneladas", lo cual se ha visto frenado por "las condiciones agroclimatológicas" y del mercado.

Paraguay, que comenzó la siembra de soja en 1970 con 75 mil toneladas producidas, alcanzó en la zafra 2016-2017 una cosecha récord de 10 millones 336 mil 144 toneladas.

En los años siguientes, esa cantidad fluctuó hasta caer entre 2021 y 2022 a 4.380.736 toneladas y pasar a totalizar 9.859.716 toneladas entre 2022 y 2023.

Los resultados del año pasado, según la experta, obedecieron a los factores climáticos, "las buenas prácticas" de los productores y el uso de tecnología, "no así por la expansión del área" sembrada.

Cifras difundidas en la web por Capeco revelan que entre 2022 y 2023 los cultivos de soja ocuparon 3,4 millones de hectáreas frente a los 3,6 millones de la zafra 2023-2024.

No dejes de ver: El primer mes de cosecha de soja en Argentina cierra abril con un retraso histórico

Exportación y precios

La funcionaria destacó igualmente los buenos resultados, en términos de exportaciones, para el sector sojero.

"El mejor año de exportación de soja definitivamente fue el 2024. Fue un récord de 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Nuestro récord anterior había sido 6,5 millones de toneladas, que fue la zafra 2022-2023", refirió.

Según Capeco, Argentina se mantuvo el año pasado como el principal destino de la soja local, con un 84 % de participación, seguida de Brasil (10 %) y Rusia (3 %).

No obstante, Tomassone admitió que los ingresos por granos de soja y su derivados pasaron de 4.823 millones de dólares en 2023 a 4.174 millones en 2024, una disminución de unos 649,7 millones de dólares (un 13,46 %).

La asesora atribuyó este hecho a un descanso de los precios de este producto, que se ubicaron a comienzos del 2024 en cerca de 470 dólares la tonelada y cerraron en unos 320 dólares por tonelada.

"Esta merma internacional influyó bastante (en los ingresos). Por suerte, la economía del país no ha sufrido porque se exportó más y esto compensó esta gran disminución de los precios internacionales", analizó.

Perspectivas para 2025

Y si bien Tomassone resaltó que la nueva zafra "empezó muy bien" debido a las lluvias entre septiembre y octubre de 2024 -cuando se inició la siembra-, éstas han disminuido desde diciembre hasta ahora en enero, al que consideró "un mes crítico" en términos de precipitaciones.

En ese sentido, advirtió que si este mes no llueve lo suficiente habrá un menor rendimiento de la producción y, por ende, del volumen de grano exportado.

"Esta disminución, porque todavía no es una sequía importante, disminución en la humedad de los suelos que se está viendo en el mes de enero tanto en Paraguay como en Brasil, definitivamente va a implicar una reducción en la producción. No vamos a volver a alcanzar los 11 millones de toneladas", vaticinó.

Seguro te interesa: Más allá del maíz y la soja: Explorando los cultivos transgénicos en el panorama mexicano


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo