9 de Diciembre de 2023

logo
Industria alimentaria hoy

Márquez reconoce la cocina ancestral junto a 13 lideresas afrodescendientes en Colombia

Un espacio de reconocimiento a la cocina ancestral de la región del Pacífico
Redacción THE FOOD TECH®
cocina

Compartir

Cali (Colombia), (EFE).- La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se reunió este miércoles en Cali con 13 lideresas afrodescendientes de diferentes países con quienes compartió un espacio de reconocimiento a la cocina ancestral de la región del Pacífico en el marco del Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes que se celebra en el país andino.

En el coliseo Mariano Ramos de Cali, en el que hubo representantes de las zonas rurales de los departamentos del Cauca, Nariño y Chocó, las mujeres explicaron sus recetas resaltando la importancia de la conservación de sus saberes y sabores.

Representantes de Costa Rica, Ruanda, Jamaica, Zimbabue, Estados Unidos, Sudáfrica, entre otros, degustaron platos como el tamal caucano, el bocachico con pipilongo o el sancocho de gallina jubilada.

Seguro te interesa: La inflación interanual de Colombia se situó en el 12,13% en junio

Orgullosa de la cocina ancestral

Márquez se mostró "orgullosa" de compartir "este espacio con nuestros pueblos hermanos y contar que estas delicias se hacen con productos nacidos de la tierra, sin ningún producto químico", y agregó que este tipo de eventos permite que se potencie el turismo a nivel mundial a través de la conquista de los paladares en todo el planeta.

"Estamos desarrollando un programa integral de desarrollo del turismo del Pacífico y el Caribe colombiano en las que buscamos fortalecer a esas zonas rurales, la cocina ancestral y a esas mujeres que ponen en cada mesa de cada hogar un plato de comida", dijo Márquez.

Pamela Coke-Hamilton, directora del Centro de Comercio Internacional de Jamaica, se mostró sorprendida por el conocimiento de las mujeres colombianas al indicar que: "hay mucha similitud en los platos de Colombia con los nuestros. El plátano, las hierbas y las hojas que utilizan nos trasladan a nuestro país".

Un encuentro desde la raíz

El evento reunió a algunas de las cocineras más representativas del suroeste de Colombia, varias de ellas viajaron más de siete horas para cumplir la cita. El sabor de Quibdó, Tumaco, Santander de Quilichao, Yolombó, Suárez, Quinamayó, Alameda, Patía y Puerto Tejada dijeron "presente".

Doris Zoris Márquez, una de las cocineras, se mostró orgullosa de su sazón, pues afirma que ha llevado en sus manos la tradición de sus ancestros que fueron esclavos.

"Aquí representamos a nuestros antepasados, a aquellos que fueron amarrados con cadenas y que se liberaban frente a un fogón. Es por ellos quienes cocinamos", contó Doris. Por su parte, el viceministro de Turismo de Colombia, Arturo Bravo, aseguró a las asistentes que el oficio de la cocina es reconocido en el actual Gobierno del presidente, Gustavo Petro.

“Colombia es una potencia mundial de la vida y una potencia gastronómica. La vida es comida y eso se puede ver en las 9 cocinas ancestrales regionales, ahí es donde debemos potenciar el turismo”, precisó el viceministro.

Bravo concluyó que "llevar Colombia a la mesa de muchas personas en todo el mundo es una forma de exaltar el orgullo de nuestro país, de llevar la memoria con igualdad y de mostrar que la gastronomía nos hace diferentes y muy ricos".

Márquez, junto a algunas de las asistentes al evento en Cali, participaron el martes en la apertura del Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes celebrado en Bogotá con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Mario Baos


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Proyecto español para los nuevos sistemas de producción del almendro

EL IAS del CSIC trabaja con agricultores para los nuevos sistemas de producción de almendro

Industria alimentaria hoy

Chile trabaja para tener el primer estándar de ciruelas deshidratadas

Con un proyecto complejo apoyado trabajan en el estándar sustentable de ciruela deshidratada

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

Grupo Lala recibió reconocimiento por transporte limpio por quinto año

Grupo Lala se convierte en la primera en México en introducir unidades refrigeradas 100% eléctricas

Industria alimentaria hoy

Impacto del robo de camiones en los precios de alimentos en México

El robo de camiones es un problema complejo que requiere de un enfoque integral para su solución

Industria alimentaria hoy

República Dominicana se queda ad portas de lograr el Guinness al mayor sancocho del mundo

República Dominicana no logró alcanzar el récord Guinness al mayor sancocho del mundo