3 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Márquez reconoce la cocina ancestral junto a 13 lideresas afrodescendientes en Colombia

Un espacio de reconocimiento a la cocina ancestral de la región del Pacífico
Redacción THE FOOD TECH®
cocina

Compartir

Cali (Colombia), (EFE).- La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se reunió este miércoles en Cali con 13 lideresas afrodescendientes de diferentes países con quienes compartió un espacio de reconocimiento a la cocina ancestral de la región del Pacífico en el marco del Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes que se celebra en el país andino.

En el coliseo Mariano Ramos de Cali, en el que hubo representantes de las zonas rurales de los departamentos del Cauca, Nariño y Chocó, las mujeres explicaron sus recetas resaltando la importancia de la conservación de sus saberes y sabores.

Representantes de Costa Rica, Ruanda, Jamaica, Zimbabue, Estados Unidos, Sudáfrica, entre otros, degustaron platos como el tamal caucano, el bocachico con pipilongo o el sancocho de gallina jubilada.

Seguro te interesa: La inflación interanual de Colombia se situó en el 12,13% en junio

Orgullosa de la cocina ancestral

Márquez se mostró "orgullosa" de compartir "este espacio con nuestros pueblos hermanos y contar que estas delicias se hacen con productos nacidos de la tierra, sin ningún producto químico", y agregó que este tipo de eventos permite que se potencie el turismo a nivel mundial a través de la conquista de los paladares en todo el planeta.

"Estamos desarrollando un programa integral de desarrollo del turismo del Pacífico y el Caribe colombiano en las que buscamos fortalecer a esas zonas rurales, la cocina ancestral y a esas mujeres que ponen en cada mesa de cada hogar un plato de comida", dijo Márquez.

Pamela Coke-Hamilton, directora del Centro de Comercio Internacional de Jamaica, se mostró sorprendida por el conocimiento de las mujeres colombianas al indicar que: "hay mucha similitud en los platos de Colombia con los nuestros. El plátano, las hierbas y las hojas que utilizan nos trasladan a nuestro país".

Un encuentro desde la raíz

El evento reunió a algunas de las cocineras más representativas del suroeste de Colombia, varias de ellas viajaron más de siete horas para cumplir la cita. El sabor de Quibdó, Tumaco, Santander de Quilichao, Yolombó, Suárez, Quinamayó, Alameda, Patía y Puerto Tejada dijeron "presente".

Doris Zoris Márquez, una de las cocineras, se mostró orgullosa de su sazón, pues afirma que ha llevado en sus manos la tradición de sus ancestros que fueron esclavos.

"Aquí representamos a nuestros antepasados, a aquellos que fueron amarrados con cadenas y que se liberaban frente a un fogón. Es por ellos quienes cocinamos", contó Doris. Por su parte, el viceministro de Turismo de Colombia, Arturo Bravo, aseguró a las asistentes que el oficio de la cocina es reconocido en el actual Gobierno del presidente, Gustavo Petro.

“Colombia es una potencia mundial de la vida y una potencia gastronómica. La vida es comida y eso se puede ver en las 9 cocinas ancestrales regionales, ahí es donde debemos potenciar el turismo”, precisó el viceministro.

Bravo concluyó que "llevar Colombia a la mesa de muchas personas en todo el mundo es una forma de exaltar el orgullo de nuestro país, de llevar la memoria con igualdad y de mostrar que la gastronomía nos hace diferentes y muy ricos".

Márquez, junto a algunas de las asistentes al evento en Cali, participaron el martes en la apertura del Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes celebrado en Bogotá con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Mario Baos


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP

Industria alimentaria hoy

El futuro del queso en la industria alimentaria: Sostenibilidad, reducción de sal y reformulación

La sostenibilidad y la reformulación están moldeando el futuro de la industria quesera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural