28 de Noviembre de 2023

logo
Industria alimentaria hoy

Los residuos plásticos, un agente para la propagación de especies invasoras en el Caribe

La investigación destaca que los residuos plásticos aumentan la posibilidad de afectar el ecosistema
Redacción THE FOOD TECH®
Los residuos plásticos, un agente para la propagación de especies invasoras en el Caribe

Compartir

Colombia (EFE)- Las toneladas de plástico que a diario son vertidas en los océanos no solamente contaminan sus aguas sino que además hacen que algunos organismos se desplacen a otros ecosistemas y los pongan en riesgo al convertirse en especies invasoras, como sucede en la isla de Salamanca, una reserva de la biosfera en el norte de Colombia.

Así lo reveló una investigación de expertos de la Universidad del Atlántico, encabezados por la bióloga marina Adriana Gracia y el geólogo Nelson Rangel, quienes determinaron que la basura, y especialmente el plástico, es el vehículo en el que estas especies se transportan de un lugar a otro.

"Aunque la investigación está centrada en las costas del Caribe colombiano, esta es una problemática que se extiende a todos los ecosistemas marinos", explicó a EFE Gracia, quien puso como ejemplo de especie invasora al mejillón verde asiático ('Perna viridis'), en el cual se basa la investigación.

El trabajo indica que la dispersión de larvas por sí sola puede no ser el único proceso responsable de la presencia en la costa caribeña colombiana de este molusco bivalvo originario del océano Pacífico.

No dejes de ver: Eliminar las bolsas de plástico pero sin "demonizar" el material, desafío del reciclaje

Desplazamientos por océanos

Gracia agrega que estos moluscos aparecían en los puertos porque llegaban pegados a los cascos de los buques, pero hoy "estamos encontrando la evidencia de que esos organismos y grupos de organismos marinos están usando esos sustratos (basura) como mecanismo de desplazamiento en los océanos".

"En el caso del 'Perna viridis' se trata de un molusco de unos diez centímetros, pero las especies que se adhieren al plástico pueden ir desde los microorganismos hasta la macrofauna y la megafauna, es decir mucho más grandes", indicó Gracia.

La experta aclara que no todos los organismos que viajan en el plástico que se desplaza por los océanos son especies invasoras, pero sí aumentan la posibilidad de afectar el ecosistema a donde llegan.

Además de los mejillones asiáticos, en las playas del estudio se encontraron tubos poliquetos (especie de gusanos), briozoos (similares a corales) y tres especies más no identificadas colonizando restos de madera, semillas, botellas de plástico y vidrio.

"Resulta que nosotros los encontramos asociados a unos plásticos ya no solamente en el puerto de Cartagena sino en la zona de Puerto Velero (Atlántico) y en la vía al Parque Isla de Salamanca. Es decir, que el plástico está sirviendo como mecanismo de dispersión y esa especie se ha ido un poco más hacia el norte, lo que ya es de por sí dramático", agregó la bióloga.

La isla de Salamanca está clasificada como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y, junto con el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta, fue declarada en 1998 como Sitio Ramsar de importancia mundial. Posteriormente, en noviembre del 2000 la Unesco las declaró Reservas de la Biosfera.

Los daños de los invasores

Las especies invasoras son organismos que se desarrollan fuera de su área natural alterando los ecosistemas al que llegan porque se reproducen sin restricciones, no tienen depredadores que controlen su población o simplemente compiten con ventaja por el alimento.

Algunos organismos, como el "Perna viridis", pueden persistir en el ambiente marino, pero no necesariamente tienen la capacidad de transportarse en balsa para moverse en largas distancias.

"Las estructuras flotantes, así como los desechos, pueden servir como sustratos óptimos en el medio marino, lo que contribuye a aumentar los problemas de las especies no autóctonas en sitios con un alto grado de susceptibilidad a la invasión de especies", dijo.

La investigación de Gracia y Rangel encontró además que en 16 de las 26 playas que fueron objeto de estudio "la fauna marina utiliza basura y detritos leñosos como sustrato para posibles 'rafting' y dispersión" de ella misma.

Foto: EFE/ Archivo Personal Adriana Gracia


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

pesca en Peru

Industria alimentaria hoy

Pescadores artesanales peruanos recibirán bono de 187 dólares por crisis en el sector

Más de 47.500 pescadores artesanales de Perú recibirán un bono de 700 soles

agricultura

Industria alimentaria hoy

Empresas venezolanas crean una asociación en alianza con la FAO para apoyar a agricultores

Una decena de empresas venezolanas de tecnología se unieron para crear, en alianza con la FAO

Las más leídas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

Lo último

Industria alimentaria hoy

México registra un déficit comercial de 252 millones de dólares en octubre

El deficit comercial también estuvo acompañado de una subida de más del 5% en las exportaciones

Informe del IPCC: el cambio climático aumentará la inseguridad alimentaria

Industria alimentaria hoy

Ciudadanos de 8 países desarrollan en Lima proyectos innovadores de seguridad alimentaria

Proyectos que plantean avanzar en la seguridad alimentaria de la región con soluciones innovadoras

Industria alimentaria hoy

CANIRAC y Didi Food lanzan la Guía de Buenas Prácticas para llevar

Esta guía está disponible de manera pública en el portal web de Didi Food