12 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes
Griselda Vega

Compartir

En un escenario marcado por la presión sobre los recursos naturales (agua, suelo fértil, biodiversidad) sumada a una aceleración tecnológica y a una creciente demanda poblacional, impone el reto de producir más, mejor y con menor impacto ambiental.

Por ello, hablar del futuro de la alimentación en América Latina implica una urgencia estratégica donde la ciencia, la tecnología, la innovación en ingredientes, el rediseño de procesos y el involucramiento de todos los eslabones de la cadena productiva son claves para lograrlo.

Durante el evento "El futuro del alimento y el alimento del futuro", organizado por Cargill en São Paulo, Brasil, se puso sobre la mesa una conversación crítica: cómo redefinir la producción y el consumo de alimentos a partir de tres pilares fundamentales: el campo, la operación productiva y el consumidor para construir un sistema más resiliente, nutritivo y sostenible.

1. El campo: punto de partida de toda transformación alimentaria

En territorios como Brasil, donde el cacao representa una fortaleza agrícola importante, el enfoque debe estar en mejorar técnicas de cultivo, aplicar ciencia al desarrollo agronómico y garantizar asistencia técnica para pequeños productores, que muchas veces son el eslabón más vulnerable de la cadena.

Por lo tanto, se vuelve esencial impulsar sistemas agrícolas que consideren:

  • La optimización del uso de suelo y agua
  • Prácticas regenerativas que preserven la biodiversidad
  • La capacitación en tecnologías climáticamente inteligentes

En este sentido, el cacao no solo tiene valor como ingrediente —del cual se obtienen mantequilla, polvo y licor de cacao—, sino como cultivo símbolo de cómo la ciencia, la tradición y la innovación pueden convivir.

El cacao es la materia prima principal para la industria del chocolate y un pilar económico para muchos países. De acuerdo con la EBC, Brasil es actualmente el sexto mayor productor de cacao del mundo, con más del 90% de la producción en los estados de Pará y Bahía, con una producción anual de 300 mil toneladas al año.

2. Operación productiva con eficiencia, sostenibilidad y tecnología

Una vez que la materia prima llega a las instalaciones industriales, se enfrenta otro desafío: transformarla con eficiencia, reduciendo el impacto ambiental y maximizando su valor nutricional.

Este eje implica trabajar sobre:

  • Reducción del consumo de agua y energía
  • Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
  • Desarrollo de ingredientes más saludables, como respuesta a regulaciones y al etiquetado frontal
  • Reformulaciones que apunten a reducir grasas trans, sodio y azúcares, sin comprometer sabor ni textura

Además, se avanza en tecnología de reciclaje y diseño de envases sostenibles, clave para cerrar el ciclo ambiental de los productos. Esto incluye envases biodegradables, reciclables y con menor huella de carbono, sin sacrificar la vida útil ni la seguridad alimentaria.

3. Un consumidor con nuevas exigencias

El nuevo consumidor es informado, exigente y busca alimentos que no solo nutran, sino que cuenten una historia con alto valor agregado. Por eso, uno de los ejes más estratégicos está en conectar la producción con estas nuevas demandas.

En este sentido, las tendencias actuales se articulan en torno a:

  • Etiquetas limpias y alimentos más naturales
  • Desarrollo de productos enriquecidos con vitaminas, minerales y otros nutrientes
  • Mayor auge de proteínas vegetales
  • Sabor y salubilidad como criterios esenciales
  • Creación de momentos de consumo
  • Exigencias éticas: responsabilidad social, transparencia, trazabilidad y cuidado ambiental

La industria debe moverse hacia productos que no solo alimenten, sino que aporten al bienestar físico, social y ambiental. Esto implica una nueva narrativa alimentaria, donde cada alimento es un vehículo de propósito y de innovación científica.

4. Ciencia aplicada al propósito alimentario

Más allá de los ingredientes, procesos o etiquetas, el futuro del alimento se construye desde una mirada sistémica. Es transformar no solo cómo se producen los alimentos, sino qué significan y cuál es el impacto para los consumidores y para el planeta.

En este contexto, el papel de los centros de innovación, como el de Cargill en Campinas, es conectar ciencia, datos y colaboración para encontrar soluciones que puedan escalarse en Latinoamérica. Estas plataformas de investigación trabajan transversalmente en:

  • Nuevos ingredientes sostenibles y funcionales
  • Reformulación responsable con evidencia científica
  • Tecnologías emergentes para producir más con menos
  • La mejora de los envases para promover la sostenibilidad y mejorar la eficiencia de los materiales como los plásticos reciclables y biodegradables
  • Alternativas vegetales
  • Alianzas con universidades, startups y centros globales

Así, la alimentación del futuro será integral, ética y colaborativa, además exigirá una mayor convergencia entre ciencia y actores de la cadena que den como resultado soluciones prácticas para el mercado.

Y es que no sólo se trata solo de producir alimentos, sino de darles significado. De aportar valor nutricional, ambiental y social. Este futuro demanda de mucha acción desde todos los frentes: campo, ciencia, industria y consumidor.

Te recomendamos: CIMMYT y Cargill México reconocen a los mejores proyectos de seguridad alimentaria y sustentabilidad


Griselda Vega

Periodista con más de 15 años de experiencia en la generación de contenidos y productos digitales con gran valor añadido en temas de la industria alimentaria, consumo, packaging y negocios B2B para una audiencia experta.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Transparencia y trazabilidad: desafíos en la implementación del etiquetado de alimentos transgénicos

El etiquetado de alimentos transgénicos es clave para la transparencia en la industria.

Industria alimentaria hoy

Esta compañía de bebidas espirituosas lleva su compromiso con el cuidado del agua a otro nivel

La meta de la compañía es usar eficientemente el agua y la innovación en el tratamiento de residuos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El auge de los helados saludables: Ingredientes, nutrición y oportunidades en la industria

El sector heladero adopta nuevas tecnologías y ofrece productos diferenciados

Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta