La industria 4.0 y la transformación digital del sector tequilero

La implementación de Industria 4.0 en plantas del fabricante tequilero consolidó con éxito entornos de producción automatizados y eficientes.

 |   febrero 4, 2022
industria-4-0


Desde sus orígenes en 1873 hasta hoy, Casa Sauza, ubicada en Tequila, Jalisco, ha recorrido todos los métodos de destilación y preparación de sus tequilas, pasando desde los sistemas más artesanales hasta la tecnificación y automatización de sus procesos, que hoy integran los elementos del avanzado concepto de Industria 4.0.

Conocido también como la Cuarta Revolución Industrial, el concepto de Industria 4.0 representa una transformación que integra técnicas avanzadas de producción y operación con tecnologías inteligentes como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, o tecnologías cognitivas, entre otras más.

Esta revolución en los procesos permite el acceso en tiempo real a datos de producción y de la empresa, su integración desde diferentes fuentes y la interacción entre los componentes digitales y los físicos. Festo ha acompañado y apoyado con mucho éxito a la prestigiosa tequilera mexicana en este tránsito a la digitalización.

La industria 4.0 dentro del sector tequilero

En Casa Sauza se ha evolucionado significativamente en esta dirección, en buena parte de la mano de Festo, reconocido grupo multinacional de origen alemán líder en soluciones inteligentes para la productividad y la competitividad a través de la automatización de fábricas con tecnología neumática, eléctrica, de control y procesos.

La combinación de las tecnologías con la capacitación aplicada en Casa Sauza se ha traducido ya en mayores grados de autonomía de los operadores para el control de los equipos, gracias a la presencia en estos de tecnologías como las de control lógico programable (PLC).

En las áreas de los procesos donde tradicionalmente se realizan ajustes o inspecciones previas no se ejecutan ahora intervenciones manuales. “Es lo que llamamos Non Touch, Non Stop Manufacturing, explica el Ingeniero Servando Calderón, “lo que, sumado a un modelo de cuatro ceros: cero accidentes, cero defectos, cero fallas y cero desperdicios, nos lleva en la dirección de una mayor productividad”.

Fuente: Lilián Robayo, Directora de Medios para América Latina de PMMI.

Te puede interesar: Retos de la industria 4.0 en las cadenas de suministro de alimentos



Autor

Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de THE FOOD TECH conformado por periodistas especializados en la industria alimentaria, tecnología, procesos, empaques e ingredientes alimenticios.


Relacionado

Te podría interesar