Madrid (EFE).- La exportación española de aceite de oliva baraja distintos escenarios ante la amenaza de que el gobierno estadounidense de Donald Trump imponga aranceles, como ya hizo en su primer mandato, una opción que por ahora no se ha concretado.
El director general de la asociación de exportadores de aceite de oliva (Asoliva), Rafael Pico, ha destacado a Efeagro que hasta el momento "todo son especulaciones" y están "valorando cualquier decisión que pueda tomar EEUU y la estrategia comercial de España para minimizar las posibles consecuencias".
El Gobierno y la Unión Europea (UE) están dispuestos a negociar con la Administración estadounidense para evitar una guerra comercial que, según el representante de Asoliva, "no interesa a ningún nivel".
Punteros en exportación
El sector exportador se mantiene a la espera y ve con "preocupación" la posibilidad de aranceles adicionales al aceite de oliva, el principal producto agroalimentario que España vende a Estados Unido
Según datos oficiales, solo en 2023 se exportaron a dicho destino casi 100.000 toneladas de aceite de oliva español por 640 millones de euros, un 32 % más en valor que en 2021, tras un importante descenso de la producción nacional y un aumento de precios por la sequía.
Las empresas españolas ya sufrieron el impacto de los aranceles que Trump impuso en 2019 al aceite de oliva y otros productos, como consecuencia de la disputa con la UE por las ayudas a la industria aeronáutica.
Pico ha recordado que se perdió el 80 % del mercado y los graneles quedaron libres de esa medida (no así el envasado), de modo que las empresas en Estados Unidos se quedaron con el valor añadido de la comercialización.
Tras la suspensión temporal de estas barreras en 2021, el aceite de oliva español destronó en ventas, por primera vez, al italiano en Estados Unidos en 2022.
"EEUU consume el 50 % del mercado internacional fuera de la UE y su renta le permite consumir aceite de oliva, el más caro de todas las grasas. Allí el consumidor está muy sensibilizado con la salud y el aceite de oliva es el más saludable. No podemos perder ese mercado y menos el aumento de la importación que se espera en los próximos años", ha afirmado Pico.
Distintos escenarios
El responsable de la asociación ha señalado que la primera opción, "lo deseable", es que no haya ningún arancel, aunque cabe la posibilidad de que Washington imponga uno del 25 % a las importaciones de aceite de oliva sin distinguir el origen.
En ese caso, "no habría una distorsión del mercado internacional" porque la medida afectaría a todos los países exportadores y el consumidor estadounidense debería pagar un 25 % más, "un escenario no deseable, que tampoco es el peor de todos", ha indicado.
Pero si, finalmente, Trump impone aranceles solo al aceite de oliva de la UE por el "mal trato" que supuestamente les dispensa, esto afectaría a los intereses de países europeos como Italia y España, y en menor medida Grecia y Portugal.
Otros países competidores saldrían beneficiados, entre ellos Túnez, Marruecos, Siria, Turquía, Chile, Argentina y Australia.
Según ha apuntado, también se puede plantear una imposición de aranceles solo a España debido a su "insuficiente aportación económica" a la OTAN, como alega Trump, ante lo cual "habría que ver las condiciones y a partir de ahí tomar medidas".
Ha recordado, además, que el liderazgo de las exportaciones de aceite de oliva a ese país "es fruto de la gran inversión que han hecho allí las empresas españolas", que "no se van a quedar de brazos cruzados".
En cuanto a los destinos alternativos, ha reconocido que el volumen vendido a EEUU es "difícil" de colocar en otros mercados, pues los nuevos consumidores son "muy sensibles" al precio, como demuestra la caída del 50 % de las importaciones de China, "el país que menos ha soportado el encarecimiento del aceite por la sequía en España".
Por el contrario, mercados maduros como Estados Unidos, Reino Unido y Francia "aguantan más una subida de precio porque conocen el producto, lo valoran, lo han adaptado a su gastronomía y tienen una renta per cápita que les permite seguir comprándolo".
Continúa leyendo: El cambio climático amenaza las reservas de aceite de oliva en la cuenca mediterránea