12 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Diversificación de mercados: respuesta de los productores de alimentos mexicanos ante las barreras comerciales de Estados Unidos

La política comercial de EU impulsa a productores mexicanos a abrir mercados globales
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Las recientes tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, acentuadas por la política arancelaria anunciada por el expresidente Donald Trump en abril de 2025, han puesto en jaque a una de las relaciones agroalimentarias más estrechas del continente.

En respuesta, los productores de alimentos mexicanos están activando estrategias de diversificación de mercados para mitigar los impactos de las nuevas barreras.

Panorama actual: barreras comerciales y dependencia exportadora

La estrecha relación comercial entre México y Estados Unidos ha sido históricamente uno de los pilares del crecimiento agroalimentario mexicano.

Sin embargo, los recientes cambios en la política comercial estadounidense, incluyendo nuevos aranceles y restricciones regulatorias, han expuesto la alta dependencia del mercado norteamericano.

Esta sección examina las principales barreras que enfrentan los exportadores mexicanos y los sectores más vulnerables ante este nuevo escenario.

  • Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agroalimentarias mexicanas, con una participación del 78% en 2024 (SIAP, 2025).
  • La imposición de aranceles del 125% a productos chinos y el endurecimiento de medidas de seguridad alimentaria están afectando también a proveedores mexicanos, especialmente en frutas, hortalizas y productos procesados.
  • Sectores más vulnerables: aguacate, berries, tomate, carne de cerdo y alimentos procesados con alto contenido calórico.

Estrategias de diversificación de mercados: ¿hacia dónde están volteando?

Ante la urgencia de reducir riesgos comerciales, los productores mexicanos están adoptando una visión más amplia del comercio internacional.

Países de Asia, Europa, Medio Oriente y Sudamérica emergen como destinos con potencial para alimentos diferenciados, orgánicos y funcionales.

En este apartado se detallan los nuevos mercados en la mira y los productos que están ganando terreno fuera de Estados Unidos.

  • Asia-Pacífico: Japón, Corea del Sur, y recientemente Vietnam y Malasia muestran un crecimiento del 18% en importaciones desde México (Comercio Exterior México, 2025).
  • Medio Oriente y África del Norte (MENA): nichos de mercado en productos como miel, salsas gourmet, chía y amaranto.
  • Unión Europea: gracias al TLCUEM modernizado, se han ampliado los cupos y eliminado aranceles para lácteos, productos orgánicos y alimentos funcionales.
  • Sudamérica: Colombia, Chile y Perú demandan productos con valor agregado como snacks saludables y superfoods.

Casos de éxito: productores que ya exportan más allá de Estados Unidos

Más allá de la teoría, ya existen ejemplos concretos de empresas mexicanas que han logrado diversificar sus mercados con resultados positivos.

Esta sección presenta casos emblemáticos de marcas y consorcios que han apostado por la internacionalización con estrategias enfocadas en valor agregado, marketing regional y adaptación normativa.

  • Grupo Herdez: aumentó sus exportaciones a Reino Unido y España en 2024, con una línea de salsas premium.
  • Avocados From Mexico: lanzó una campaña para ingresar al mercado japonés en 2025, con resultados prometedores.
  • Altex y San Marcos: ampliaron su presencia en Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita con vegetales enlatados certificados halal.

Apoyo institucional: ¿cómo está actuando el gobierno mexicano?

La diversificación no es una tarea exclusiva del sector privado. Las autoridades mexicanas han comenzado a implementar mecanismos de apoyo para facilitar el acceso a nuevos mercados, desde diplomacia comercial hasta financiamiento especializado.

Aquí se analizan los programas en curso, las alianzas institucionales y las regiones prioritarias identificadas por el gobierno.

  • SADER y SRE están implementando una estrategia de diplomacia comercial agroalimentaria con embajadas clave.
  • Proméxico y la Agencia de Comercio e Inversión (ACI) han abierto oficinas de enlace en Singapur, Dubái y Bruselas.
  • Nuevos programas de financiamiento para PYMEs agroexportadoras que busquen acceso a mercados emergentes.

Barreras a vencer en la diversificación

Si bien las oportunidades internacionales son amplias, los desafíos para aprovecharlas son igualmente relevantes.

Normativas sanitarias complejas, infraestructura logística limitada y escasa inteligencia comercial son algunos de los obstáculos que enfrentan los productores.

Este apartado aborda los principales retos que deben resolverse para hacer viable la expansión exportadora.

  • Adaptación a regulaciones internacionales (normas fitosanitarias, etiquetado, certificaciones).
  • Logística y conectividad: aún persisten retos en rutas marítimas y acceso a puertos alternativos como Lázaro Cárdenas y Manzanillo.
  • Inteligencia de mercado y estrategias de marketing adaptadas a cada región.

Perspectivas a mediano plazo: ¿oportunidad o amenaza?

¿La diversificación es una respuesta coyuntural o una estrategia de transformación estructural? Con base en análisis de mercado y proyecciones del sector agroalimentario, esta sección evalúa los posibles escenarios para los próximos tres años, destacando tanto los riesgos como las ventajas competitivas que México podría consolidar en un entorno global más fragmentado.

  • La diversificación no es una solución inmediata, pero fortalece la resiliencia del sector agroalimentario mexicano.
  • Se estima que para 2027, el 30% de las exportaciones de alimentos mexicanas tendrán como destino regiones fuera de Norteamérica.
  • El nearshoring puede potenciar la producción de ingredientes funcionales y alimentos saludables para el mercado global.

Frente al proteccionismo estadounidense, los productores de alimentos mexicanos están demostrando capacidad de adaptación, innovación y visión estratégica.

La diversificación de mercados se consolida no solo como un mecanismo de defensa, sino como una oportunidad para reposicionar la oferta agroalimentaria mexicana en el mundo, las inversiones en valor agregado, certificaciones internacionales y diplomacia comercial serán clave para sostener esta transición.

El distintivo "Hecho en México" le hará frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos

El objetivo es promover el consumo de los productos “Hecho en México”


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Transparencia y trazabilidad: desafíos en la implementación del etiquetado de alimentos transgénicos

El etiquetado de alimentos transgénicos es clave para la transparencia en la industria.

Industria alimentaria hoy

Esta compañía de bebidas espirituosas lleva su compromiso con el cuidado del agua a otro nivel

La meta de la compañía es usar eficientemente el agua y la innovación en el tratamiento de residuos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El auge de los helados saludables: Ingredientes, nutrición y oportunidades en la industria

El sector heladero adopta nuevas tecnologías y ofrece productos diferenciados

Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta