15 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria de alimentos y bebidas en México continúa siendo uno de los pilares fundamentales para el comercio exterior del país.

Durante años, Estados Unidos ha representado el principal destino de exportación para múltiples productos mexicanos, incluyendo frutas, hortalizas, cárnicos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Sin embargo, los indicadores más recientes del 2025 confirman que la tendencia de crecimiento constante se ha visto interrumpida por una caída persistente en la demanda de estos productos en territorio estadounidense.

Informes preliminares de la Secretaría de Economía y del Banco de México (BANXICO) señalan que, entre 2024 y 2025, las exportaciones agroalimentarias y de bebidas a Estados Unidos podrían haber disminuido alrededor de un 3.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esto representa un reto significativo para un sector acostumbrado a la expansión, y pone bajo la lupa las estrategias de las empresas exportadoras, especialmente aquellas fuertemente enfocadas al mercado estadounidense.

Panorama de las exportaciones de alimentos y bebidas de México a Estados Unidos en 2025

De acuerdo con datos del USDA y la Secretaría de Economía, Estados Unidos continúa siendo el destino de alrededor del 70% de las exportaciones agroalimentarias de México, aunque esta cifra se ha ajustado ligeramente a la baja en los últimos dos años.

El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) sigue vigente y proporciona un marco de cooperación comercial. No obstante, las fricciones comerciales y las medidas de política interna en Estados Unidos han supuesto un nuevo conjunto de desafíos.

Entre los productos que muestran mayor sensibilidad a la caída están las hortalizas frescas, frutas tropicales, ciertos cárnicos y bebidas alcohólicas de alta gama, que han visto un retroceso en sus volúmenes de venta, principalmente debido a los cambios en los hábitos de consumo y a la evolución de la política comercial estadounidense.

Tendencias recientes en la demanda

El comportamiento del mercado estadounidense en 2024 y 2025 ha estado marcado por varios factores. Por un lado, la tasa de inflación en Estados Unidos se ha moderado respecto a 2022-2023, pero el poder adquisitivo de ciertos sectores de la población no se ha recuperado completamente.

Por otro lado, se ha observado un creciente interés de los consumidores por los productos orgánicos, locales y con certificaciones de sustentabilidad, lo que exige a los exportadores mexicanos una adaptación más rápida a estas tendencias.

Adicionalmente, el endurecimiento de algunos requisitos sanitarios y de etiquetado ha encarecido el costo de exportar, afectando especialmente a las pymes que no cuentan con la capacidad financiera para implementar rápidamente los cambios que exige la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés), reforzada en 2024 con nuevas disposiciones.

Principales factores que explican la caída en 2025

Las razones fundamentales detrás de la disminución en las exportaciones de alimentos y bebidas hacia Estados Unidos.

Los factores macroeconómicos que han influido en el comportamiento de la demanda, como los efectos de nuevas disposiciones regulatorias y tensiones comerciales que han encarecido y complicado la actividad exportadora.

Entorno macroeconómico y tipo de cambio

  • Estabilidad moderada, pero sin repunte del consumo: Aun cuando la economía estadounidense ha mostrado signos de recuperación, el crecimiento del PIB se mantiene en torno a un 2% anual (según proyecciones del Banco Mundial y la Reserva Federal para 2025), lo que frena un aumento significativo en la demanda de productos importados.
  • Tipo de cambio peso-dólar: Entre 2024 y 2025, el peso mexicano experimentó momentos de fortaleza relativa frente al dólar. Esa revalorización, aunque benéfica para la importación de insumos, encareció los productos mexicanos en Estados Unidos y redujo la competitividad de algunos bienes agroalimentarios.

Nuevas tensiones comerciales y arancelarias

  • Diferencias regulatorias: En 2024 se revisaron algunos términos del T-MEC, lo que generó ajustes en las reglas de origen para ciertos productos alimenticios. Si bien no se han impuesto grandes aranceles, las empresas exportadoras deben cumplir con procedimientos y certificaciones de trazabilidad más estrictos, impactando tiempos y costos.
  • Disputas en sectores específicos: Conflictos comerciales persistentes en torno al aguacate, tomate o azúcar reaparecieron con reclamos por dumping y prácticas desleales, según voceros de la industria estadounidense. Esto ha llevado a que ciertos rubros enfrenten mayores controles y revisiones en aduanas, entorpeciendo la logística e incrementando la incertidumbre entre productores mexicanos.

Costos logísticos y retos en infraestructura

  • Incremento en costos de transporte: Aunque los fletes marítimos se han estabilizado ligeramente tras la volatilidad de 2022-2023, el transporte terrestre hacia Estados Unidos ha sufrido alzas intermitentes de precios. El costo del diésel en 2025, aunque más bajo que en 2023, aún se mantiene fluctuante, generando presiones sobre la cadena de suministro.
  • Infraestructura fronteriza: El gobierno de Estados Unidos ha reforzado la seguridad en varios puertos fronterizos, alargando los tiempos de inspección. Según datos de la Cámara de Transporte de Carga de México (CANACAR), estos retrasos pueden provocar pérdidas considerables en mercancía perecedera.

Cambios en los hábitos del consumidor estadounidense

  • Preferencia por productos locales y sostenibles: Después de la pandemia y las olas inflacionarias, muchos consumidores en Estados Unidos, han optado por productos de proximidad (locally sourced) que perciben como más frescos y amigables con el medio ambiente. Para los exportadores mexicanos, esto significa un reto adicional: deben demostrar prácticas sostenibles y huellas de carbono reducidas.
  • Expansión del comercio electrónico: El e-commerce ha ganado terreno en la venta de alimentos y bebidas, generando oportunidades, pero también exigencias específicas en empaques, etiquetado y logística de última milla.

Impacto en las empresas mexicanas de alimentos y bebidas

Las repercusiones que la baja en las exportaciones ha generado para los productores y procesadores de alimentos y bebidas.

Se pone énfasis en cómo han afectado la rentabilidad, las operaciones diarias y las decisiones estratégicas de empresas de diferentes tamaños, sobre todo las pymes que carecen de grandes recursos de adaptación.

  • Impulso hacia la diversificación: La dependencia histórica de Estados Unidos ha puesto en riesgo la estabilidad de muchas compañías. Al notar la desaceleración, algunas han dirigido sus esfuerzos hacia Europa, Asia y el resto de Latinoamérica, aunque esto supone cumplir requisitos regulatorios diferentes y, en algunos casos, aranceles más elevados.
  • Presión sobre la rentabilidad y el flujo de caja: El encarecimiento de la logística, la implementación de normas más rigurosas y la menor demanda han afectado los márgenes de ganancia de las empresas. Si bien los grandes consorcios han logrado amortiguar el golpe gracias a su músculo financiero, las pymes enfrentan mayores dificultades para absorber costos adicionales y mantener su competitividad en el mercado estadounidense.
  • Adaptación tecnológica y trazabilidad: Varias empresas han optado por invertir en soluciones tecnológicas para mejorar su eficiencia y cumplir con los estándares de inocuidad alimentaria. Las plataformas de blockchain para la trazabilidad y la automatización de procesos en plantas han adquirido relevancia. Con esto, se busca garantizar la calidad y seguridad de los productos, además de brindar transparencia al consumidor final y a las autoridades sanitarias en Estados Unidos.

Efectos en la cadena de valor y en la logística de exportación

Los cambios en la dinámica comercial influyen en toda la red de suministro, desde los proveedores de materias primas y empaques hasta los operadores logísticos, los costos de transporte, las regulaciones fronterizas y las implicaciones que tienen para la competitividad de los productos mexicanos.

  • Proveedores y empaques: La demanda de empaques de alta resistencia y materiales sostenibles se ha incrementado en 2025. Sin embargo, con la caída de volúmenes de exportación, los proveedores de empaques experimentan una disminución de pedidos y buscan nuevas líneas de negocio, como la venta de empaques ecológicos para los mercados nacionales o latinoamericanos.
  • Operadores logísticos y almacenaje: El mercado de transporte refrigerado (cold chain logistics) se ha visto especialmente afectado por la reducción en las exportaciones de productos frescos. Operadores de transporte señalan que la saturación y retrasos en la frontera, junto con la mayor necesidad de certificaciones para el manejo de alimentos, elevan los costos de la cadena de frío. Esto, sumado a la baja en la demanda, genera una sobreoferta de servicios, presionando los márgenes y motivando a la consolidación de algunas compañías de transporte y logística.
  • Competencia interna y presión en la frontera: A medida que más empresas mexicanas compiten por espacios en aduanas y por las rutas de transporte más eficientes, se intensifica la necesidad de alianzas estratégicas que reduzcan costos y tiempos de entrega. En 2025, se ha observado un creciente interés por las plataformas de integración logística que combinan varias etapas de la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución en puntos de venta estadounidenses.

Estrategias para superar la caída y aprovechar oportunidades

Las líneas de acción concretas que las empresas pueden adoptar para contrarrestar la disminución de exportaciones.

Se describen enfoques de innovación en productos, diversificación de mercados, alianzas estratégicas y mejoras en la cadena de suministro que pueden impulsar la competitividad a mediano y largo plazo.

Innovación en productos y segmentación de mercado

  • Productos de mayor valor agregado: Ante la competencia de bienes similares producidos en Estados Unidos o en otros países, las empresas mexicanas apuestan por la diferenciación: alimentos orgánicos, productos gourmet, bebidas premium y alimentos funcionales. El consumidor estadounidense, aun en un contexto de menor poder adquisitivo, muestra disposición a pagar más por artículos con beneficios claros y certificaciones de calidad.
  • Apuesta por la sustentabilidad: La adopción de prácticas agrícolas y de producción más verdes, además de empaques biodegradables, se ha vuelto un factor decisivo para ganar nichos de mercado. Varias empresas han buscado sellos internacionales (p. ej. Rainforest Alliance, Fair Trade) que incrementan su atractivo en anaquel.

Fortalecimiento de la cadena de suministro

  • Herramientas digitales y analítica de datos: El uso de sistemas de gestión de inventario y pronóstico de demanda basados en inteligencia artificial ayuda a sincronizar la producción con los requerimientos en destino, reduciendo desperdicios y optimizando los envíos.
  • Alianzas estratégicas: Consorcios mexicanos se han asociado con operadores logísticos estadounidenses para agilizar trámites de importación, compartir riesgos y garantizar entregas puntuales. Esta tendencia se ha visto reforzada en 2025, ya que la complejidad de la normativa sanitaria y aduanera demanda experiencia local.

Capacitación y certificaciones

  • Formación en comercio exterior y calidad: Programas impulsados por la Secretaría de Economía y universidades han facilitado cursos de actualización en normativas estadounidenses, como la FSMA, y en nuevas modalidades de etiquetado nutricional.
  • Impulso a las pymes: Las Cámaras Industriales, con apoyo gubernamental, han lanzado programas de financiamiento y consultoría para que las pymes adopten tecnología y cumplan con requisitos internacionales de inocuidad y trazabilidad. Este soporte apunta a evitar que las empresas de menor tamaño queden fuera de la competencia global.

Diversificación de destinos

Si bien Estados Unidos sigue siendo el mayor socio comercial, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y las autoridades mexicanas han promovido giras de negocios y misiones comerciales hacia Europa, Asia y Sudamérica.

Aunque estos mercados presentan barreras de entrada y requisitos específicos, su desarrollo puede compensar la caída en las exportaciones al mercado estadounidense y reducir la vulnerabilidad a futuras tensiones comerciales.

Perspectivas para la industria al cierre de 2025

Las estimaciones de finales de 2024 e inicios de 2025, basadas en proyecciones del BANXICO y el USDA, apuntan a una contracción puntual en las exportaciones de alimentos y bebidas de México a Estados Unidos, cercana al 3-4%.

  • No obstante, los analistas coinciden en que, con las estrategias adecuadas, esta situación puede convertirse en un catalizador para la modernización de la industria mexicana.

El enfoque en la innovación, la adopción de modelos de negocio más sostenibles y la profesionalización de la cadena logística se verán reforzados.

Diversos expertos señalan que, en la segunda mitad de 2025, podría haber una estabilización del mercado, siempre y cuando se logre manejar con éxito la volatilidad económica y se fortalezcan los canales de distribución.

No dejes de leer: El distintivo "Hecho en México" le hará frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta

Industria alimentaria hoy

Diversificación de mercados: respuesta de los productores de alimentos mexicanos ante las barreras comerciales de Estados Unidos

La política comercial de EU impulsa a productores mexicanos a abrir mercados globales

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola