28 de Noviembre de 2023

logo
Industria alimentaria hoy

Cacao, el ingrediente “feliz” de una ciudad turística en Ecuador

Chakra Amazónica: modelo sostenible de la tierra donde se manejan espacios productivos de cacao
Redacción THE FOOD TECH®
El cacao, un ingrediente más de una ciudad turística que "vende felicidad" en Ecuador

Compartir

Quito (EFE) - Enclavada en el corazón andino de Ecuador, rodeada de cascadas y luminosos miradores, custodiada por un volcán y acostumbrada a "vender felicidad" con paseos y aventura, la ciudad de Baños de Agua Santa endulza a sus visitantes con una "Fábrica Mágica", que busca acabar con la "injusticia" de la industria chocolatera al transformar en chocolate un cacao cultivado con una técnica ancestral y ecológica.

Ese método de cultivo se llama Chakra Amazónica, un modelo de uso sostenible de la tierra donde las familias manejan los espacios productivos de sus fincas bajo un enfoque orgánico y biodiverso, que ofrece cohesión social, seguridad alimentaria, el mantenimiento de valores culturales y de un paisaje megadiverso.

En la Chakra (huerto) del Tena se cultiva el cacao fino de aroma que la Fábrica Mágica de Chocolate de Baños de Agua Santa compra a la cooperativa Kallari, una organización comunitaria conformada por pequeños productores de la nacionalidad indígena kichwa, que habitan en la provincia amazónica de Napo.
Kallari, que beneficia a más de un millar de familias directa e indirectamente, compra al pequeño productor a 135 dólares el quintal de cacao, 30 dólares más que comerciantes locales, pero la "Fábrica Mágica" paga 190 dólares, comentó a EFE Bladimir Dahua, administrador de Kallari, al hablar de "precio justo".

"Al pagar un mejor precio, aportamos a la subsistencia de la cadena de producción de este cacao orgánico de Chakra, manejado por mujeres indígenas amazónicas", dijo a EFE Guido Calderón, director del Grupo Monteselva, al que pertenece la Fábrica Mágica de Chocolate.

El dinero adicional permite a Kallari brindar asesorías técnicas, capacitación, herramientas de trabajo e insumos para mejorar las condiciones de vida y el empleo de pequeños productores.

Catherine Cerda, socia de Kallari, comentó a EFE que también ofrecen talleres de liderazgo para mujeres, que transfieren los saberes ancestrales a través de la Chakra, donde se cultiva el cacao junto con especies maderables, frutícolas, medicinales, artesanales, comestibles y ornamentales.

"Esto genera unas características únicas que sólo puede producir la Chakra porque, por su debilidad, el cacao de monocultivo intensivo es fumigado constantemente con avioneta", anotó Calderón, al señalar que este modelo ha elevado el ingreso de pequeños productores y ha evitado la tala de selva o la caza de animales silvestres.

Una vitrina de marca

Embarcado en el proceso de trazabilidad, que ofrece información de su cadena de producción sostenible y libre de deforestación, como lo exige la Unión Europea (UE), entre los clientes de Kallari hay grandes productores de chocolate, señala Dahua, pero la Fábrica Mágica mantiene su marca visible y "eso no lo hace cualquiera".

Cerda destacó que "gracias a la Fábrica se da a conocer a muchos turistas locales y extranjeros" el proceso de siembra y saberes ancestrales, información adquirida tras varias visitas a las zonas de producción donde Calderón vio la "alegría de vivir en la selva", lo que quiso compartir en sus instalaciones.

Los visitantes que llegan a la Fábrica Mágica conocen el origen de la materia prima, quiénes la producen y en qué condiciones, lo que da más valor a un producto que, cultivado a 600 metros de altura, no es amargo. Gracias a ello, producen "chocolates con un altísimo porcentaje de cacao y un pequeñísimo porcentaje de azúcar".

La ruta del chocolate

Una parte integral de este proyecto es crear la ruta del chocolate desde Baños - el principal destino de los Andes para aventura, descanso y diversión en Ecuador- hasta el Tena, dijo Calderón al apuntar que ya han capacitado a docenas de productores de cacao.

"Les estamos enseñando el proceso para elaborar chocolate y tratar, algún día, de salir de esta injusticia" de ser exportadores "del mejor cacao del mundo" e importadores de chocolates.

"(Los suizos) tienen millones de vacas y exportan queso. Nosotros tenemos miles de hectáreas de cacao y exportamos cacao, no chocolate", remarcó al recordar que algunos productores han llorado de emoción al ver su materia prima convertida en chocolates, helados y pasteles en la Fábrica Mágica, un lugar turístico donde las risas y el corretear de los niños visitantes se mezclan con el dulce aroma y sabor del chocolate.

En general, en "Baños de Agua Santa vendemos felicidad", dice Calderón para definir la magia de una ciudad de miradores y aguas termales en la que los duendes son parte de su cultura y donde hay bosques encantados, el diablo tiene un pailón y la luna posa suspendida en una colina para ser inmortalizada en las fotos de los turistas.

Foto: EFE/Fábrica Mágica de Chocolate/Rodolfo Sequera


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

pesca en Peru

Industria alimentaria hoy

Pescadores artesanales peruanos recibirán bono de 187 dólares por crisis en el sector

Más de 47.500 pescadores artesanales de Perú recibirán un bono de 700 soles

agricultura

Industria alimentaria hoy

Empresas venezolanas crean una asociación en alianza con la FAO para apoyar a agricultores

Una decena de empresas venezolanas de tecnología se unieron para crear, en alianza con la FAO

Las más leídas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

Lo último

Industria alimentaria hoy

México registra un déficit comercial de 252 millones de dólares en octubre

El deficit comercial también estuvo acompañado de una subida de más del 5% en las exportaciones

Informe del IPCC: el cambio climático aumentará la inseguridad alimentaria

Industria alimentaria hoy

Ciudadanos de 8 países desarrollan en Lima proyectos innovadores de seguridad alimentaria

Proyectos que plantean avanzar en la seguridad alimentaria de la región con soluciones innovadoras

Industria alimentaria hoy

CANIRAC y Didi Food lanzan la Guía de Buenas Prácticas para llevar

Esta guía está disponible de manera pública en el portal web de Didi Food