4 de septiembre, día del vino chileno

El día del vino chileno no puede pasar desapercibido, pues se trata de uno de los países de Latinoamérica con mayor desarrollo vitivinícola.

 |   septiembre 4, 2022
white wine with cheese


Desde 2015, se celebra el Día del vino chileno cada 4 de septiembre. En aquel entonces, la presidenta Michelle Bachelet firmó un decreto en la Viña Cousiño Macul, dentro del que reconocía esta celebración.

Además, este día en particular se remonta a 1545, cuando Don Pedro de Valdivia le envió una carta a Carlos V en España, en la que solicitaba “vides y vinos para evangelizar Chile”.

Desde entonces, la industria vitivinícola en Chile se ha desarrollado a tal nivel, que, al instaurar este día como una fiesta nacional, ocupaban el cuarto puesto entre los países exportadores de vino.

En 2021 Statista dio a conocer un ranking al respecto. Para sorpresa de Latinoamérica, sólo dos países de la región aparecen entre los 10 primeros lugares:

  • Chile, en quinta posición, con exportaciones que superan los 1,664 millones de euros.
  • Argentina, que aparece en el puesto 10 del ranking, con 700 millones de euros.

A juzgar por el comportamiento que el mercado ha tenido durante el primer trimestre de 2022, Chile se mantendrá entre los principales exponentes del vino a nivel mundial.

De enero a marzo, esta nación exportó más de 209 millones de litros que representaron ganancias de 436,4 millones de dólares.

Lo anterior significó un aumento del .9% en volumen y del .6% en valor respecto al año anterior, según reportó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

El vino de origen chileno es uno de los 5 que más se exporta en el mundo.

Seguro te interesa: Vino sin complicaciones de gran carácter 

Exportación VS producción

A pesar de que las cifras son alentadoras a la hora de exportar vino chileno al extranjero, la producción de esta bebida no ha corrido con la misma suerte.

El propio Servicio Agrícola y Ganadero reveló que en 2022 hubo una baja de 7.4% en la producción total de vino chileno.

Hasta julio del año en curso, se alcanzaron a producir 1 billón, 244 millones, 369 mil, 981 litros; es decir, 7.4% menos al año anterior.

El 92.2% del vino chileno se continúa produciendo en regiones específicas como Maule, O’Higgins y el área Metropolitana de Santiago.

Además, de los litros producidos hasta junio, 1 billón, 35 millones, 486 mil, 208 litros responden a vinos con denominación de origen.

La Denominación de Origen del vino chileno

Tal y como ocurre en algunas de las regiones famosas por sus vinos como Francia, Italia o España, en Chile también se implementó una distinción sobre la Denominación de Origen.

En este caso particular, obedece a un decreto de agricultura publicado en diciembre de 1994 en el que se distinguen a las distintas zonas productoras por regiones, zonas y áreas.

Además, se aclara que para ostentar desde la etiqueta que se trata de un ejemplar con D.O., el 85% de las uvas empleadas en dicho vino deben venir de un origen establecido.

De forma general, en Chile existen tres productos con denominaciones: el pisco, el pajarete y el vino asoleado; sin embargo, también se considera “denominación de origen especial” a algunas bebidas producidas en otras zonas vitivinícolas.

No dejes de ver: Vino ¿qué cantidad se puede consumir y ser saludable? 



Autor

Ingrid Cubas

Comunicóloga y Sommelier de Té, con más de 10 años de experiencia en crear contenidos para radio, medios impresos y digitales sobre bebidas, alimentos, cultura y entretenimiento.


Relacionado

Te podría interesar