5 de Febrero de 2025

logo
Tendencias de consumo

Sotol: El destilado mexicano que busca conquistar paladares con sabores del desierto

Esta bebida ancestral resurge para atraer a consumidores, con notas de cítricos, cacao y menta
Judith Santiago

Compartir

El sotol, un destilado originario de la zona norte de México con esencia del desierto, busca ganar terreno en el mundo tan competido del mercado de bebidas espirituosas, siguiendo los pasos del tequila y el mezcal. 

Para Ricardo Pico, socio y educador del sotol de Nocheluna, esta bebida está captando la atención de consumidores experimentales y conocedores que buscan nuevas experiencias.

En entrevista recalcó la importancia de educar a los consumidores sobre el sotol, una bebida alcohólica fuerte que no está hecha de agave, sino de una planta del desierto que crece en condiciones extremas, en suelos muy pobres y tarda hasta 30 años en madurar. Su nombre es Dasylirion.

El sotol refleja la esencia del desierto con sus notas minerales, terrosas y vegetales, diferenciándose claramente del tequila y el mezcal.

"Entre los consumidores es importante transmitir que están probando un producto hecho a base de una planta de tierra desértica, que están probando algo muy rústico, pero de mucha calidad, potencia y aromático”, resaltó.

Luego enfatizó que sus notas de cítricos, cacao y menta, le dan un toque único y lo posicionan fuera de las bebidas de agave.

Jóvenes, el mercado objetivo

El sotol está dirigido a un perfil de consumidor de entre 30 y 45 años, que busca nuevas experiencias y le gusta probar cosas nuevas, alternativas, que marquen tendencias.

Ricardo Pico explicó que quienes prueban esta bebida espirituosa lo ven como algo diferente, que en los bares buscan incluirlo en cócteles y en los programas de coctelería.

“Está saliendo a la luz nuevamente el sotol como una categoría y queremos ser punta de lanza, ofrecer un producto de alta calidad, que se puede tomar solo, mezclado y adaptado a las condiciones actuales del mercado”, sostuvo.

Pico, con 14 años promocionando el sotol, se dedica a educar a los consumidores sobre esta bebida rústica y aromática. 

“Mi rol como educador es platicar de esta categoría e ir a tocar puertas a distintas ciudades en la industria de las bebidas, en bares, restaurantes y licorerías. Simplemente crear conciencia de que esta categoría existe y que no está elaborada de agave”, dijo.

Un mercado lleno de retos

El experto ve un gran potencial para que el sotol siga los pasos del tequila y el mezcal.

Con una denominación de origen en Chihuahua, Coahuila y Durango, se busca crear una agroindustria sólida en torno a esta planta y bebida. 

"El principal reto es dar a conocer la categoría y asegurar el abastecimiento de la materia prima para poder crecer a niveles más grandes", dijo.

La perspectiva es que el sotol se convierta en el siguiente mezcal, con el objetivo de alcanzar una producción de un millón de litros.

El mercado del sotol en México es pequeño, con una producción anual de alrededor de 600 mil litros, comparado con los 500 millones de litros de tequila y 15 millones de litros de mezcal. 

La exportación representa alrededor del 20% de la producción y países como Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, Suecia, son algunos de los principales mercados internacionales.

"Estamos ganando terreno lentamente, asegurando mercados bien trabajados con los socios correctos", explicó Pico tras comentar que se han logrado exportar la bebida espirituosa a 22 países.

El entrevistado confió en que llegarán a nuevos mercados, aunque dijo que el reconocimiento internacional lo están planeando estratégicamente, ya que buscan establecer un mercado más sólido del cultivo de la planta.

“El crecimiento sí está, la categoría tiene todo el potencial para crecer, pero como industria necesitamos tener más peso para poder educar más y crear conciencia”, finalizó.

Te puede interesar: Disfruta del sotol Nocheluna con espíritu salvaje


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Tendencias de consumo

Preferencias del consumidor mexicano hacia productos plant-based en 2025

El sector plant-based en México sigue creciendo

Tendencias de consumo

Así será el futuro de la alimentación para la generación Z en el mundo

La Generación Z quiere probar cosas nuevas y las marcas están dispuestas a cumplir sus demandas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Llega al mercado español la nueva campaña de este icónico té helado

La campaña se difundirá en plataformas de televisión conectada, medios digitales y redes sociales

Industria alimentaria hoy

Aguacateros mexicanos buscan diversificar sus exportaciones ante los aranceles de EE.UU.

Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl

Industria alimentaria hoy

Efectos de los aranceles en la exportación de productos agrícolas mexicanos y su repercusión en el mercado

Los aranceles a productos mexicanos encarecerán los alimentos en Estados Unidos