Los snacks más consumidos en Colombia

 |   mayo 7, 2020
Los snacks más consumidos en Colombia


El negocio de las botanas no se reduce solo a paquetes o productos fritos. Un estudio mundial de Nielsen, en el que se incluyó al mercado colombiano, reveló cuáles son los snacks más consumidos.

La categoría que mueve anualmente US$347.000 millones (más de $724 billones) ampara mucho más que a los paquetes de papas, plátanos, chitos o chicharrones.

En Colombia, por ejemplo, contrario a lo que muchos creerían, las papas o productos fritos no están en el top 10 de los snacks más consumidos en el último mes.

En la lista de productos que enumeraron las personas encuestadas, este ocupó la posición número 17 de un total de 20 pasabocas mencionados.

Top 5 de snacks más consumidos

Lo que concluyó el estudio, realizado con 30.000 encuestas online en 60 países del mundo, es que los cinco snacks más consumidos por los colombianos son: yogur, queso, helado, chocolate y fruta fresca.

“Los snacks sin azúcar y los bocadillos que reemplazan algún alimento del día están mostrando un fuerte crecimiento, lo cual indica un cambio de mentalidad de los consumidores enfocado a la salud”, dice Susan Dunn, vicepresidenta ejecutiva de Servicios Profesionales Globales de Nielsen y encargada de entregar los resultados de la investigación.

El resto del grupo de snacks más consumidos por los colombianos lo completan los siguientes productos, por orden de importancia: pan o sándwich, gelatina, crispetas de maíz, vegetales, galletas de sal y crocantes, cereal, galletas y bizcochos, chicle, salsa, barras de granola y cereal, paletas o productos congelados, papas fritas o productos fritos empacados, mentas, nueces y semillas, y en el último lugar, aperitivos congelados.

¿Por qué la gente come snacks?

El estudio de Nielsen no solo indagó qué snacks son los más consumidos, sino que también se preguntó por qué se comen.

Al respecto, seis de cada 10 consultados dijeron que lo hacían a menudo por entretenimiento.

Los otros motivos son: para compartir con familiares y amigos (38%), por satisfacer un antojo (37%), al aceptarlos como un regalo (32%), para calmar el hambre entre las comidas con las onces o medias nueves (31%), por nutrición (30%), para generar energía (27%), subir el ánimo (21%) y como premio (10%).

Lucía Correa de Ruiz, nutricionista dietista, aseguró que cuando se habla de consumo de snacks hay que tener en cuenta el tipo de alimento que se ingiere según el horario: en la mañana o en la tarde.

“No todos los snacks son buenos para la alimentación diaria y no todos son adecuados para cualquier hora del día. Sí es importante hacer una comida intermedia, pero siempre y cuando sea nutritiva. Los snacks deben ser fuente de proteína o frutas, con bajo contenido de sal y azúcar”, advierte la especialista.

Que sea natural, importa

Esta reflexión ya parece que la hacen varios consumidores, pues según el estudio de Nielsen para 68% de los encuestados es muy importante que sean naturales, 49% y 48% señaló que no tuvieran colores ni sabores artificiales (respectivamente), y 49% dijo que era clave que fueran bajo o libre de azúcar y y de grasa.

La diversificación de los snacks por productos más saludables es la que está ayudando a crecer a la categoría. Óscar Cabrera, consultor de Nielsen para las categorías confitería/snacks, indicó que el volumen de venta entre agosto de 2013 y agosto de 2014 subió 2,9%, frente a 1,9% de crecimiento registrado el año anterior. En Latinoamérica, este mercado factura US$30.000 millones.

Fuente: www.larepublica.co



Autor

Carlos Juárez

Licenciado en Periodismo con más de 15 años de experiencia reporteril. Cubro fuentes mundiales, de economía y negocios para THE LOGISTICS WORLD y THE FOOD TECH. Colaborador en UnoTV y Crítico de cine y cultura en Gaio Ninja y Grupo Fórmula Yucatán.


Relacionado

Te podría interesar