16 de Julio de 2025

logo
Tendencias de consumo

Bebidas eufóricas: el nuevo motor de la energía funcional sin alcohol

Estas bebidas suelen combinar ingredientes naturales como adaptógenos, nootrópicos y botánicos
Guillermina García

Compartir

Las bebidas eufóricas que son productos sin alcohol que combinan energía funcional, adaptógenos y nootrópicos para generar sensaciones de ánimo elevado y claridad mental sin los efectos indeseados del alcohol o de los energizantes tradicionales.

Surgen como respuesta del crecimiento del mercado global de bebidas funcionales, impulsado por consumidores cada vez más preocupados por su salud física y mental.

Paralelamente al impulso de lo funcional se produce un cambio cultural en el consumo social: cada vez más personas reducen o eliminan el alcohol, en busca de mejor salud física y mental.

Diversos estudios indican que las generaciones más jóvenes (especialmente la Gen Z) beben mucho menos que sus antecesores.

En Estados Unidos, por ejemplo, la proporción de universitarios que no bebe alcohol aumentó del 20% al 28% en la última década, y en México se observa un auge de alternativas “0%”en bebidas alcohólicas.

¿Qué son las bebidas eufóricas?

Una bebida eufórica es un producto no alcohólico formulado para generar una sensación de ánimo elevado, energía sostenida y claridad mental, mediante ingredientes naturales funcionales.

En términos prácticos, representa una nueva categoría de bebidas que compiten tanto con las opciones estimulantes tradicionales (como el café y los energizantes) como con las bebidas alcohólicas, pues prometen ofrecer "una sensación de euforia" en distintos momentos del día.

Algunos de sus usuarios describen el efecto como “equilibrado pero elevado”, un “estado superior” o un “flotar” suave, sin la sensación de embriaguez ni del descenso brusco que provoca el alcohol.

Para conseguir esto, suelen incluir adaptógenos (hierbas como ashwagandha y rhodiola que ayudan al cuerpo a manejar el estrés), nootrópicos (compuestos cognitivos como la L-teanina o el GABA) y botánicos (extractos vegetales de saborizante, como cáscara de naranja o hibisco).

En algunos casos incorporan también hongos funcionales (reishi, melena de león) y cannabinoides no psicoactivos (CBD) para potenciar la relajación.

En el estilo de vida moderno, cada vez más estresante y competitivo, estas bebidas ofrecen una alternativa a los estimulantes convencionales y al alcohol. Foto creada con Chat GPT

Principales características de estas bebidas

Estas bebidas se distinguen de los energizantes clásicos en varios aspectos: por lo general evitan grandes dosis de cafeína o taurina, reducen el contenido de azúcar y enfatizan ingredientes naturales. A continuación, compartimos sus principales características:

1. Ingredientes

Entre los ingredientes característicos se cuentan los mencionados adaptógenos, nootrópicos y botánicos.

Estudios científicos respaldan su eficacia en la reducción de la ansiedad y en inducir el sueño, aunque en dosis muy altas o preparaciones defectuosas puede generar toxicidad.

La L-teanina, un aminoácido presente en el té verde, promueve relajación mental sin somnolencia: un ensayo clínico reciente demostró que dosis moderadas de L-teanina mejoraron la atención reduciendo el tiempo de reacción en tareas cognitivas y aumentaron la precisión en pruebas de memoria de trabajo.

La ashwagandha es otro adaptógeno popular, famoso por su capacidad para reducir los niveles de cortisol, ensayos clínicos han mostrado que mejora la resistencia al estrés y puede mejorar la calidad del sueño.

Similarmente, la rhodiola (Rhodiola rosea) combate la fatiga al aumentar la resistencia física y mental frente al estrés. Otros ingredientes frecuentes incluyen el ginseng (para energía y cognición) y la albahaca sagrada (tulsi, como relajante y antioxidante).

Por último, algunos productos añaden CBD (cannabidiol) en bajas concentraciones para acentuar la sensación de calma; sin embargo, su uso en alimentos está regulado: en México el CBD no está prohibido pero tampoco ha sido legalizado formalmente para la industria alimentaria, quedando en un limbo regulatorio.

2. Diferencias con energéticos tradicionales

A diferencia de un “energy drink” común, que típicamente contiene altas dosis de cafeína o estimulantes sintéticos, las bebidas eufóricas buscan un impulso más suave y balanceado.

El objetivo no es tanto activar el sistema nervioso de golpe sino mejorar el enfoque y el ánimo de manera sostenida. Por esto se enfatiza la energía funcional en lugar del estímulo inmediato.

Mientras que los energéticos convencionales pueden generar picos bruscos y ansiedad, las bebidas eufóricas suelen producir un efecto más gradual: claridad mental y relajación simultáneas.

En la práctica, usuarios reportan que estas fórmulas les permiten rendir en tareas cognitivas, pero sin la agitación ni la posterior “bajada” que suelen traer las bebidas con cafeína o taurina excesivas.

3. Efectos esperados

Los consumidores de estas bebidas buscan experimentar sensaciones de bienestar y euforia leve sin perder la lucidez.

 Los efectos más comunes reportados son aumento del ánimo, reducción del estrés y mayor nitidez mental. Por ejemplo, se sabe que la kava induce relajación y puede “relajar la mente”; la ashwagandha baja el cortisol para contrarrestar la sobrecarga de trabajo y la L-teanina mejora la atención sin inducir nerviosismo.

En resumen, la combinación de ingredientes está pensada para generar un estado de energía funcional: el cuerpo se siente despierto y el ánimo elevado, pero sin la hiperactividad ni los vaivenes emocionales de otras bebidas estimulantes.

Cada ingrediente suele elegirse por un propósito claro y buscando un balance entre sabor y función. Foto creada con Chat GPT

Futuro del mercado de bebidas eufóricas

La industria de bebidas está adoptando nuevas soluciones para mejorar estos productos. Una innovación clave es la microencapsulación de ingredientes activos: al encapsular adaptógenos en partículas protectoras, se aumenta su estabilidad y biodisponibilidad.

También se experimenta con emulsiones avanzadas y antioxidantes naturales en el formulado, para preservar compuestos sensibles (pH, luz y temperatura pueden degradar algunos adaptógenos).

Más allá de la formulación química, se vislumbran bebidas inteligentes que adapten su efecto al perfil del consumidor (por ejemplo, mezclas personalizadas según niveles de estrés detectados por apps de salud) y la inclusión de nuevas fuentes de euforia natural (fitocannabinoides alternativos, péptidos vegetales, etcétera).

En el plano tecnológico, el comercio en línea especializado y los modelos DTC siguen ganando terreno, facilitando lanzamientos rápidos de startups dedicadas a este nicho.

Las bebidas eufóricas representan una tendencia emergente en la industria de bebidas global, integrando lo mejor de dos mundos: la energía funcional de las bebidas deportivas/energéticas y las alternativas sin alcohol de la nueva cultura del bienestar.

Se ha visto cómo adaptógenos como la ashwagandha y la rhodiola, junto con nootrópicos como la L-teanina y botánicos diversos, permiten formular bebidas que prometen elevar el ánimo y mejorar el enfoque sin los efectos negativos del alcohol o la sobreestimulación.

En México, Latinoamérica y el mundo esta categoría ocupa un espacio cada vez más relevante, ya que responde a cambios culturales, juventud más consciente de salud, movimiento “sober curious”, y a la demanda de consumidores profesionales que buscan optimizar su rendimiento diario de forma natural.

En definitiva, las bebidas eufóricas pueden ser una pieza clave en el rompecabezas del bienestar contemporáneo, si se desarrollan y comunican con rigor científico y ética comercial.

No dejes de ver: Micronutrientes y nootrópicos: la nueva frontera en bebidas funcionales para mejorar el rendimiento mental


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tendencias de consumo

La evolución del consumo de cerveza: bienestar sin alcohol frente a tradición Ale

Alemania, España y Japón fueron los países que más compraron cerveza sin alcohol

Tendencias de consumo

E-commerce en México: crecimiento, hábitos y retos hacia 2025

E-commerce en México crece 24.6%. Claves, hábitos y futuro del canal digital en A&B para 2025

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Adquisición estratégica: Ferrero integra 13 marcas de Kellogg y expande su presencia en Estados Unidos

Ferrero rediseña su estrategia global al adquirir WK Kellogg y expandir su presencia en Norteamérica

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos