4 de Abril de 2025

logo
Tendencias de consumo

2020 arranca con una encarecida canasta básica

Guillermina García
alimentos frutas y verduras

Compartir

El 2020 arranca con una encarecida canasta básica al aumentar más de 10% de sus principales productos. De diciembre a enero, a nivel nacional incrementaron los precios del  jitomate 51.93%,  tomate 36.2%,  limón 36.75%, naranja 21.98% y azúcar 17.92%.

En la ciudad de México el limón duplicó su precio un 108.33% y el jitomate 100%; en tanto en Nuevo León el tomate subió 72%.

La canasta básica tiene 33 productos de primera necesidad como alimentos, bebidas, frutas, verduras, pecuarios y tabaco. En 2019, 26 productos elevaron sus precios, en un porcentaje superior a la inflación.

¿Qué productos incrementaron sus precios?

Entre los productos que incrementaron sus costos destacan: huevo (16.75%), azúcar (10.43%), frijol (10.39%), chocolate líquido y para preparar bebidas (6.39%), pan de caja (6.28%), sopas instantáneas y puré de tomate (6.20%),

Pasta para sopa (5.46%), jamón (5.38%), concentrado de pollo y sal (5.31%), chiles envasados (5.18%), pan blanco (4.85%), refrescos (4.62%), leche fresca pasteurizada (4.43%) y las masas y harinas de maíz (4.59%).

En un boletín, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), indicó que los productos de primera necesidad, de los que no se pueden prescindir su consumo diario, han tenido grandes aumentos en los últimos meses.

El año 2020 y su cuesta de enero pintan igual o peor que el 2019. Al arranque de este año, las razones fiscales (actualización del IEPS), los costos de abasto y suministro (encarecimiento de gasolinas diésel, peajes carreteros e inseguridad); razones de mercado (elevación de costos de producción) muestran el estancamiento económico.

El monitoreo mensual realizado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) a los precios de los productos de la canasta básica del 15 de diciembre al 15 de enero, detectó incrementos alarmantes a nivel nacional en el precio de jitomate (51.93%), tomate (36.2%), limón (36.75%), naranja (21.98%) y azúcar (17.92%).

 

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tendencias de consumo

Los cereales más saludables en México

Los consumidores mexicanos se inclinan por cereales que ofrecen beneficios saludables

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural