7 de Julio de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

De los laboratorios al impacto real: el auge de la biociencia en la producción sostenible

La biociencia brinda soluciones limpias, responsables y de alto rendimiento
Griselda Vega

Compartir

El modelo de producción global que durante décadas se basó en combustibles fósiles y cadenas de suministro extensas enfrenta hoy límites claros: crisis climática, presión sobre los recursos naturales, y un consumidor que exige transparencia, salud y sostenibilidad.

En este nuevo contexto, la biociencia ha dejado de ser una promesa de laboratorio para convertirse en una herramienta decisiva para repensar procesos, ingredientes y productos. Ya no es solo un campo de investigación avanzada: es un área que está actuando en tiempo real sobre los sistemas alimentarios, energéticos y productivos del mundo.

Este paradigma se sostiene sobre un principio fundamental: aprovechar el poder de los sistemas vivos —enzimas, microbios, proteínas— para diseñar soluciones innovadoras, más limpias y sostenibles, pues actualmente es necesario reducir emisiones, mejorar la nutrición, optimizar recursos y construir resiliencia industrial. Por lo tanto, la biociencia no solo anticipa el futuro, lo está diseñando.

Y es que, entendida como la aplicación de procesos biológicos, enzimas, microorganismos y sistemas vivos para crear soluciones a escala industrial, está reestructurando sectores enteros. Desde la alimentación hasta la energía, desde la agricultura hasta la producción animal, su impacto es visible y cuantificable. Pero más allá de los beneficios técnicos, la biociencia representa un cambio cultural: producir más, pero mejor. Innovar sin comprometer el planeta y, sobre todo, conectar tecnología, salud y sostenibilidad.

Este enfoque no solo responde a las urgencias actuales, sino que construye las bases de un futuro más resiliente. Con inversiones crecientes, marcos regulatorios más exigentes y cadenas de valor que priorizan la trazabilidad y la eficiencia, el momento de la biociencia es hoy. Las empresas que comprendan su potencial y lo integren en sus estrategias no solo estarán a la vanguardia de la innovación, estarán preparadas para liderar un cambio sistémico.

Te recomendamos: Uso de enzimas para procesar alimentos crece en el mundo

Soluciones biotecnológicas para la industria alimentaria

La biociencia aplicada al sector alimentario ofrece ventajas concretas tanto para los fabricantes como para el medio ambiente y el consumidor final. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Reducción de aditivos sintéticos: Gracias al uso de enzimas y cultivos naturales, es posible eliminar estabilizantes, colorantes artificiales, o emulsificantes, sin comprometer la textura ni el sabor.
  • Mejor perfil nutricional y funcional: Con la biotecnología se pueden reemplazar grasas o proteínas adicionales, reduciendo calorías y mejorando la digestibilidad de los productos.
  • Menor huella ambiental: Soluciones biotecnológicas reducen el uso de agua, energía y materias primas no renovables en la producción, favorecen el uso de materias primas locales y ayudan a disminuir significativamente las emisiones de CO₂.
  • Impulso a las etiquetas limpias: El consumidor actual valora productos con ingredientes reconocibles y procesos más naturales. La biociencia permite responder a esta expectativa con soluciones estables, seguras y escalables.
  • Mayor aprovechamiento de subproductos: A través de tecnologías enzimáticas, se optimiza el uso de materias primas y se revalorizan subproductos de la industria alimentaria, cerrando el ciclo de producción de forma más circular.
  • Adaptabilidad a nuevos formatos plant-based: Las innovaciones basadas en bioprocesos permiten desarrollar productos alternativos (como yogures o carnes vegetales) con mejor textura, sabor y sostenibilidad.

Te invitamos a escuchar: https://youtu.be/iY3-V0aisH4?si=uZdIQyB4aX2o8MPG

Etiquetas limpias: de tendencia a estándar de mercado

En la industria de alimentos y bebidas, los consumidores ya han hablado. Según datos de Innova Market Insights, el 64% de los consumidores en América Latina considera relevante la presencia de etiquetas limpias en sus decisiones de compra.

Esta preferencia, antes nicho, ahora impacta directamente en las decisiones de innovación de las marcas: entre 2022 y 2023, casi un tercio de los lanzamientos de nuevos productos incluyeron declaraciones asociadas a clean label*.

La biociencia es clave para atender esta demanda. Tecnologías de IFF como TEXSTAR®, una solución enzimática desarrollada para transformar la textura en productos lácteos fermentados y opciones de origen vegetal, permiten sustituir almidón y, en consecuencia, reducir la huella de carbono.

Su aplicación no solo mejora la percepción del producto, sino también su eficiencia productiva: menos aditivos, más naturalidad en cada cucharada y menos impacto ambiental, ya que puede también disminuir significativamente los costos, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el uso de almidón.

IFF utiliza biociencia como TEXSTAR™ para mejorar la textura y sustituir el uso de almidón, disminuyendo también la huella de carbono de los productos. Crédito foto: IFF

Transformar procesos para transformar el planeta

Más de 1,500 empresas a nivel global han asumido el compromiso de alcanzar emisiones netas cero para 2050. Es una meta ambiciosa, que exige repensar radicalmente los procesos. La biotecnología enzimática ya está ayudando a lograrlo.

En el sector cervecero, por ejemplo, soluciones como las desarrolladas por IFF permiten reemplazar materias primas intensivas como la cebada malteada por cultivos locales, como sorgo o yuca. Según estudio realizado por IFF en Argentina, fueron observados ahorros de hasta un 42% en energía no renovable y un 18% en agua. Todo sin afectar el sabor ni la calidad del producto final. Es un ejemplo concreto de cómo la innovación puede desbloquear eficiencia y sostenibilidad sin sacrificar desempeño.

La biociencia enzimática es una aliada estratégica para avanzar hacia el “cero neto”, reduciendo emisiones, consumo de recursos y dependencia de materias primas tradicionales sin comprometer calidad ni sabor. Crédito foto: IFF

Biociencia para una producción animal sustentable

El impacto ambiental de la industria de proteína animal, entre pollos, ponedores, cerdos y rumiantes, es otro gran desafío. Solo el uso de fosfatos inorgánicos en la alimentación animal representa 5 millones de toneladas de CO₂ al año. Frente a este reto, la biociencia responde con precisión: enzimas como Axtra® PHY GOLD permiten reducir o reemplazar completamente fosfatos añadidos en las dietas, sin comprometer la salud y desempeño animal.

El beneficio es doble:

  • Por un lado, se reducen significativamente las emisiones.
  • Por otro, se incrementa el aprovechamiento de nutrientes que están en los ingredientes.

Todo eso refuerza la circularidad de la cadena y mejora la eficiencia nutricional de cada tonelada producida.

La biociencia no es opcional, es estratégica

El impacto de la biociencia es transversal, medible y escalable. Sus aplicaciones no solo optimizan productos; cambian la lógica misma de cómo producimos y consumimos. En un escenario marcado por regulaciones más estrictas, consumidores más exigentes y ecosistemas más frágiles, la biociencia es uno de los pocos caminos viables hacia una producción verdaderamente sostenible.

IFF, con su unidad de Health & Biosciences, lleva décadas impulsando esta visión. A través de innovaciones aplicadas en sabor, nutrición, cuidado personal, fermentación y agricultura, su propósito es claro: hacer que las soluciones basadas en la vida sean la base de los productos esenciales que alimentan y cuidan al mundo.

En los próximos años, el rol de la biociencia será aún más central. Las industrias que hoy integren estas soluciones estarán mejor preparadas para cumplir regulaciones, reducir impactos y ganar la preferencia de consumidores cada vez más informados.

La transición hacia modelos productivos basados en la naturaleza, la eficiencia y la innovación ya comenzó, y la biociencia es su columna vertebral.

El contenido y las opiniones fueron realizados en colaboración con IFF.

Editado por Griselda Vega.

* Etiqueta limpia se refiere a los productos que permiten una etiqueta más sencilla con menos ingredientes y reconocibles para los consumidores.

©2025 IFF. Todos los derechos reservados. IFF es una marca registrada y su logotipo y todos los productos marcados con ® o ™ son marcas comerciales de International Flavors & Fragrances Inc. (IFF) o sus filiales.


Griselda Vega

Periodista con más de 15 años de experiencia en la generación de contenidos y productos digitales con gran valor añadido en temas de la industria alimentaria, consumo, packaging y negocios B2B para una audiencia experta.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

La innovación tecnológica, clave para combatir el desperdicio en la industria alimentaria

La tecnología impulsa el cambio en la industria hacia la reducción del desperdicio de alimentos

Tecnología de los alimentos

Fusiones y adquisiciones en el sector alimentario: lo que marcará el rumbo en 2025

En los primeros meses de 2024, se produjo un aumento en el volumen de operaciones de F&A en A&B

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos

Industria alimentaria hoy

La caída de un gigante: ¿cómo impacta la bancarrota de Del Monte Foods para el futuro de la industria alimentaria?

Del Monte Foods solicitó protección por bancarrota bajo el Capítulo 11 en EE.UU