16 de Marzo de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Uso de drones en la agricultura: beneficios para el campo

Guillermina García
drones-agricultura

Compartir

El uso de drones en la agricultura presenta un continuo crecimiento, principalmente en países asiáticos, donde los avances y la regulación dan un marco legislativo y operativo para el uso de estos vehículos.

La rápida adopción de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) para aplicación de plaguicidas es un ejemplo para otras regiones. Pues impulsa un movimiento global para la participación en la agricultura digital.

El uso de drones en la agricultura cumple  funciones como:

  • Mapeo de campos
  • Vigilancia y monitoreo de los cultivos
  • Plagas y enfermedades
  • Eficiencia de irrigación
  • Aplicación de plaguicidas

Además traen múltiples beneficios como:

  • Aplicación precisa en áreas de difícil acceso
  • Menor exposición del aplicador
  • Ahorro de agua y tiempo
  • Aumento de la productividad del agricultor
uso-de-drones-agricultura
Las tecnologías agrícolas evolucionan cada día en beneficio del desarrollo del campo.

Los drones en agricultura de precisión

La agricultura de precisión mediante el uso de mapas con indicadores de vigor vegetativo permite que los agricultores ahorren entre un 10% y un 30% en las dosis de fertilizantes que aplican. Por tanto, se abre un mundo de ventajas como consecuencia de aplicar este tipo de tecnologías a la gestión de los cultivos.

De entre las principales aplicaciones del uso combinado de la teledetección y la agricultura de precisión para la ayuda en la toma de decisiones del agricultor, cabe destacar las siguientes:

  • Gestión del cultivo con el seguimiento de los costes de explotación, ingresos y beneficio por parcela.
  • Optimización del aporte de nutrientes mediante mapas de evolución vegetativa y estrés hídrico para aplicar las dosis adecuadas según las necesidades de cada planta.
  • Detección de enfermedades y plagas y optimización de la aplicación de tratamientos fitosanitarios reduciendo el consumo y el impacto medioambiental.
  • Planificación de la cosecha en función de mapas de madurez del fruto teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas, la demanda y el precio en los mercados objetivos.
  • Reducción en el uso de herbicidas mediante la aplicación puntual o el uso de sistemas mecánicos apoyados por sensores selectivos.

Aplicación de plaguicidas con drones

El sector agrícola no es ajeno a la revolución digital que se está desarrollando en el mundo actual. Según un estudio de Goldman Sachs, se prevé que el sector agrícola sea el segundo mayor usuario de drones del mundo en los próximos cinco años.

Sólo en China, se estima que el número de drones agrícolas se duplicó entre 2016 y 2017, llegando a 13 mil aeronaves.

Este cambio ya se está impulsando rápidamente en Asia en países como China, Corea y Japón, donde el uso de drones brindan nuevas posibilidades para abordar los desafíos apremiantes de seguridad alimentaria.

En ese sentido, la industria de la protección de cultivos considera que el uso de drones para la aplicación de productos fitosanitarios es muy prometedor para mejorar la vida de los agricultores.

drones-fumigador-
El sector agrícola será el segundo mayor usuario de drones en el mundo en los próximos cinco años.

Drones en la agricultura: aplicación de productos fitosanitarios

CropLife Latin America desarrolló la Guía de custodia para el uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT) para la aplicación de productos de protección de cultivos.

Los beneficios del uso de los drones para la aplicación de plaguicidas incluyen una mejor focalización de la aplicación, así como un menor riesgo de contaminación del usuario. Sin embargo, los riesgos pueden incluir:

  • Deriva hacia cultivos no objetivo, cuerpos de agua y transeúntes
  • Contaminación del equipo
  • Interferencia con el control del operador
  • Uso no regulado

Cada vez más, las regulaciones de los países requieren que los pilotos de los drones sean capacitados y certificados, pero las regulaciones generalmente no estipulan que estén capacitados en el conocimiento y uso responsable de los productos químicos.

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Estrategia Nacional de Alimentación y los grandes retos para la seguridad alimentaria

La alimentación es una fuente de riqueza económica, identidad cultural y pilar de bienestar social

Seguridad alimentaria

EPI y seguridad alimentaria: Prevención de contaminación cruzada en plantas de procesadoras de alimentos

El uso correcto del EPI impulsa la seguridad alimentaria y eleva la competitividad en el sector

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Hecho en México: requisitos y certificaciones de calidad para fortalecer la confianza en productos nacionales

El distintivo "Hecho en México" abre puertas al comercio internacional

Industria alimentaria hoy

Bienestar animal y producción porcina: regulaciones y desafíos para la industria en 2025

Las perspectivas de la industria porcina en 2025 son optimistas si se adoptan las medidas adecuadas

Industria alimentaria hoy

Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, una iniciativa del Tecnológico de Monterrey

La iniciativa forma parte del nuevo enfoque de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias