7 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Prohibición del bisfenol A, ¿cómo impacta a la industria alimentaria?

El bisfenol ya está prohibido en la Unión Europea para los biberones y productos similares
Guillermina García

Compartir

En los últimos años, el bisfenol A (BPA) ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su potencial impacto en la salud humana y su presencia en materiales que entran en contacto con alimentos y bebidas.

La preocupación por esta sustancia incrementó a medida que diversos estudios científicos han demostrado sus efectos como disruptor endocrino, lo que ha llevado a diversas regulaciones que restringen o prohíben su uso en ciertos productos.

Uno de los aspectos clave en la regulación del BPA es su detección en el agua potable y en los envases utilizados en la industria alimentaria.

Propiedades y presencia del bisfenol A

El bisfenol A es un compuesto orgánico utilizado principalmente en la fabricación de policarbonatos y resinas epoxi, materiales empleados en la producción de:

  • envases plásticos
  • latas de alimentos
  • recubrimientos internos en envases metálicos

Su capacidad para migrar a los alimentos y bebidas bajo ciertas condiciones, como temperaturas elevadas o contacto prolongado, ha generado preocupación en el sector regulador y la industria alimentaria.

Dado que el BPA puede filtrarse al agua potable a través de tuberías, sistemas de almacenamiento o el contacto con envases plásticos, su detección y regulación son fundamentales para garantizar la seguridad de los consumidores.

En este contexto, los organismos regulatorios han desarrollado metodologías analíticas precisas para cuantificar su presencia y establecer límites seguros de exposición.

Las investigaciones han demostrado que pequeñas cantidades de BPA pueden migrar a los alimentos sólidos y líquidos encerrados en recipientes como latas. Foto: Freepik

Metodologías para la determinación del BPA en el agua potable

La detección del BPA en el agua potable requiere técnicas analíticas avanzadas que permitan cuantificar concentraciones en niveles de partes por billón (ppb) o incluso partes por trillón (ppt).

Las metodologías más utilizadas incluyen la cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a:

  • Cromatografía líquida de alta eficacia con espectrometría de masas en téndem (HPLC-MS/MS): Esta técnica permite una detección altamente sensible y específica del BPA en matrices complejas como el agua potable. La combinación con la espectrometría de masas proporciona la capacidad de diferenciar el BPA de otros compuestos presentes en la muestra.
  • Cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS): Se utiliza principalmente cuando el BPA se encuentra en matrices lipofílicas o requiere derivatización para mejorar su volatilidad. Aunque ofrece alta sensibilidad, su aplicación en agua potable puede requerir procedimientos de extracción más complejos.
  • Técnicas de espectrofotometría y biosensores: Aunque menos comunes, algunos estudios han propuesto el uso de biosensores basados en nanotecnología para la detección rápida de BPA en concentraciones traza.

Los laboratorios especializados siguen procedimientos estandarizados, como los definidos por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), para garantizar resultados confiables y comparables.

La concentración de bisfenol A (BPA) detectado en alimentos sólidos y líquidos ha atraído la atención de los medios en los últimos años. Foto: Freepik

Regulaciones y prohibiciones del bisfenol A en materiales en contacto con alimentos

La preocupación por los efectos del BPA en la salud ha impulsado restricciones regulatorias a nivel global.
La Unión Europea es una de las regiones más estrictas en este sentido, con la prohibición total del BPA en biberones desde 2011 y la aplicación de límites más severos en materiales en contacto con alimentos.

En 2023, la EFSA redujo drásticamente la ingesta diaria tolerable (TDI) de BPA a 0.2 ng/kg de peso corporal, una disminución significativa en comparación con valores anteriores.

En Estados Unidos, la FDA restringió el uso del bisfenol A en ciertos productos, aunque su prohibición no es total.

Sin embargo, muchas empresas han optado por eliminar voluntariamente el BPA de sus productos en respuesta a la demanda de los consumidores y la preocupación de los científicos.

En Latinoamérica, países como Brasil, Argentina y México han implementado normativas que limitan la presencia de BPA en materiales plásticos utilizados en la industria alimentaria, alineándose con las tendencias internacionales.

Alternativas al BPA en la industria del packaging alimentario

Ante las restricciones regulatorias, la industria del packaging ha desarrollado alternativas al BPA, como:

  • Policarbonatos sin bisfenol A: Nuevos materiales plásticos con estructuras poliméricas alternativas que eliminan el uso de BPA sin comprometer la resistencia y transparencia.
  • Polietilentereftalato (PET): Ampliamente utilizado en envases de bebidas, el PET es una opción segura y libre de BPA.
  • Recubrimientos sin BPA en latas: Innovaciones en recubrimientos internos de latas basadas en resinas de poliéster o acrílicas han permitido reducir la exposición al BPA sin afectar la calidad y seguridad de los alimentos.
  • Bioplásticos: Materiales derivados de fuentes renovables, como el ácido poliláctico (PLA), están ganando popularidad en la industria alimentaria como alternativa sustentable.

Por último, el futuro del sector dependerá de la capacidad de adaptación a las regulaciones emergentes y la investigación de nuevos materiales que minimicen los riesgos asociados a los disruptores endocrinos. La transición hacia envases libres de bisfenol A es un paso crucial en la evolución de la industria alimentaria hacia opciones más seguras y sostenibles.

Te recomendamos: Países de la UE apoyan prohibir el bisfenol A en materiales en contacto con alimentos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Estrategias efectivas para minimizar riesgos de contaminación cruzada en plantas procesadoras de alimentos

La contaminación cruzada es un peligro en la producción de alimentos  

Seguridad alimentaria

Innovación tecnológica en la industria alimentaria: las 10 tendencias que debes conocer

Desde la IA hasta la biotecnología, la industria alimentaria experimenta una revolución tecnológica

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

España defiende un libre comercio alimentario basado en reglas ante la presión de Trump

La industria alimentaria en España defiende el libre comercio ante medidas de EE-UU

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola Light vs Coca-Cola Normal: ¿cuál es la diferencia nutricional?

La elección entre ambas versiones depende de las preferencias y consideraciones de salud

Industria alimentaria hoy

Análisis de mercado: el impacto de las ediciones limitadas de Coca-Cola en el comportamiento del consumidor latinoamericano

La agilidad y novedades de la marca son dos factores que le dan respuesta al mercado en LATAM