25 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

¿Es posible aprovechar las emisiones de gases de efecto invernadero?

Redacción THE FOOD TECH®
emisiones-gases

Compartir

Las emisiones de gases de efecto invernadero, conocidos como GEI, son aquellas que se acumulan en la atmósfera terrestre y son capaces de absorber la radiación infrarroja del sol, aumentando y reteniendo el calor en la atmósfera.

Los últimos avances tecnológicos apuntan a poder utilizar estas emisiones GEI como generadoras de energía, materiales o productos de alto valor. La valorización de estas corrientes gaseosas lleva años cobrando fuerza como parte de procesos biológicos sostenibles.

De acuerdo con Rocío Monsonís, especialista en biotecnología ambiental y colaboradora de AINIA, este nuevo proceso para generar energía podría ser una alternativa a las tecnologías tradicionales de eliminación de estos gases y se podrían llevar a cabo mediante las denominadas biorrefinerías de GEIs.

Te puede interesar: Sistemas alimentarios, responsables de emisiones de gases de efecto invernadero

Aprovechar las emisiones de gases de efecto invernadero

Para Monsonís, las biorrefinerías de GEIs son estructuras integradas donde tienen lugar procesos biotecnológicos de transformación de estos gases.

Esta transformación se logra mediante el uso de microorganismos, en una biomasa asociada a bioproductos de alto valor añadido.

Esta nueva forma de realizar tratamientos biológicos se ha convertido en una tendencia debido a su gran eficiencia y por su alineación con los objetivos de la economía circular. Sin embargo, estas nuevas tecnologías aún tienen muchos retos por delante:

  • Profundizar el conocimiento de la microbiología de estos procesos.
  • Escalar este sistema y poder maximizar la transferencia de gases para garantizar altos rendimientos.

Los microorganismos empleados en estos sistemas son, en su mayoría, capaces de trabajar a presión y temperatura ambiente y, por ende, con menores requerimientos energéticos que los tratamientos físico-químicos de eliminación de GEIs”, comentó Monsonís.

gases-de-efecto-invernadero
Esta nueva forma de realizar tratamientos biológicos se ha convertido en una tendencia debido a su gran eficiencia y por su alineación con los objetivos de la economía circular

Los beneficios de estas nuevas biorrefinerías

En palabras de Rocío Monsonís, las industrias de la alimentos y bebidas podrían ser las que tengan los mayores beneficios, ya que podría resultar sencillo crear valor añadido a partir de la bioconversión directa de corrientes de metano (CH4) o CO2 en determinados bioproductos.

Algunos de los bioproductos que más se han estudiado en lo referente a biorrefinerías de CH4 son:

  • Los biopolímeros o polihidroxialcanoatos (PHAs), una de las opciones de valorización de CH4 más estudiadas, principalmente, por tratarse de una alternativa más sostenible a los análogos petroquímicos convencionales (polietileno, polipropileno).
  • La ectoína, aminoácido cíclico que estabiliza eficazmente a enzimas, ácidos nucleicos y complejos ADN-proteína. Comercialmente es un bioproducto de alto valor para la industria farmacéutica, siendo la industria cosmética su principal área de aplicación.
  • Los compuestos antibacterianos producidos por algunos cultivos metanotróficos (como Methylocystis minimus y Methylobacter luteus), con un alto potencial para luchar frente a la resistencia a los antibióticos.

Te puede interesar: Tres medidas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono en la agricultura


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Conoces la diferencia entre Lean Manufacturing y Six Sigma?

Lean Manufacturing y Six Sigma mejoran la seguridad alimentaria en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Control de micotoxinas en alimentos: estrategias de prevención, detección y mitigación para la seguridad alimentaria en Latinoamérica

Nuevos sensores y sistemas de biocontrol prometen revolucionar la prevención de micotoxinas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles