23 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

El uso de bioestimulantes favorece la agricultura regenerativa: Alejandro Prieto, Director de Koprimo

El uso de bioestimulantes se complementa con los fertilizantes para reforzar los cultivos
Lola Bahena

Compartir

Así como la alimentación no es el único factor para mantener una salud sana, por lo que se recomiendan vitaminas, así son los bioestimulantes en la agricultura, para que la planta absorba con mayor facilidad los nutrientes.

Si bien, el uso de estimulantes tiene mucho promoviéndose en el campo, la agricultura regenerativa lo ha potenciado por los beneficios que tiene al proveer de nutrientes los alimentos, mejorar su crecimiento y ampliar su conservación.

Así lo dio a conocer el Ingeniero Alejandro Prieto, Director General de Koprimo, una empresa que ofrece materias primas, minerales y bioestimulantes para mejorar la agricultura en suelos dañados.

  • Es importante recordar que a nivel mundial se ha vivido una crisis hídrica ocasionada por el cambio climático que ha generado sequías e incendios en gran parte de cultivos del país, por lo cual el suelo se ha visto afectado para producir alimentos.

Bioestimulantes para una agricultura regenerativa

“Los bioestimulantes son sustancias que pueden ser orgánicas o de microorganismos que ayudan a la planta a ser más receptiva de los nutrientes, es decir, cuando una planta esta bioestimulada los fertilizantes penetran de mejor manera en el cultivo", explicó el director.

  • "Los fertilizantes y los bioestimulantes son dos conceptos diferentes, que los agricultores deben diferenciar, porque mientras el primero nutre, el bioestimulantes prepara a la planta para recibir toda esa nutrición".

Prieto señaló que la tendencia impulsada por la agricultura regenerativa es que los plaguicidas y herbicidas vayan desapareciendo, si bien han tenido una gran labor para acabar con problemas en los campos, se ha demostrado que también deterioran la calidad y nutrición de los productos.

La agricultura regenerativa espera que el uso de plagicidas y herbicidas acabe y se favorezca por fertilizantes y bioestimulantes. Foto: Freepik.

Algas marinas revolucionan el uso de fertilizantes

Las algas marinas se usaron desde hace muchos años como fertilizantes, pero se ha descubierto que tienen propiedades bioestimulantes que hacen resistentes a los cultivos de las sequías, al exceso de agua, a climas extremos, entre otros factores.

Muchos países ya están exportando algas marinas porque la variedad que existe ofrece diferentes nutrientes, entre las más populares están las de Irlanda que utiliza la compañía; sin embargo, ya hay algas mexicanas que se están estudiando.

Esto confirma que este ingrediente de la industria no es exclusivo para desarrollar alimentos ricos en proteínas, sino también para bioestimular al campo aportándolo de nutrientes.

El agro mexicano se beneficia del octoborato de sodio

Otro ejemplo de bioestimulantes son los que contienen octoborato de sodio tetrahidratado y óxido de boro, los cuales bioestimulan a las plantas para tratar la deficiencia del boro.

Cabe destacar que las deficiencias de boro son comunes en suelos arenosos y arcillosos, con pH de suelo por debajo de 5.5 o sobre 7.5, que se ve en terrenos que han sido afectados por condiciones de sequía y erosionados o lavados.

  • Este tipo de bioestimulantes ya han sido aplicados en la industria del aguacate, uva, betabel, olivos, apio, soya, tomate, pimiento, berenjena, entre otros; pero puede beneficiar a todo tipo de cultivos carentes de nutrientes.
Algas marinas u octoborato de sodio son ejemplos de bioestilumantes que benefician la producción de fruta. Foto: Koprimo.

Regulaciones de normas de la industria

Un punto importante para que los agricultores tengan la confianza de hacer uso de los bioestimulantes o fertilizantes es contar con las regulación de normas que la industria brinda, como el permiso COFEPRIS o la norma ISO 9000, que unifica criterios para reducir los costos de producción y aumentar la productividad, señaló el director.

Agregó que además en su compañía cuentan con la insignia de empresa socialmente responsable y la certificación EcoVadis, con nivel plata, que avala el cumplimiento de las estrategias de gobernanza, sociales y políticas (ESG), que están siendo una tendencia.

“El uso de bioestimulantes es una tendencia en crecimiento, porque la agricultura regenerativa está observando que a través de estos potenciadores se mejora el cultivo y se sobrepone a las plantas de los desastres naturales que se están viviendo", destaca Prieto.

Seguro te interesa: Un 40% de productores en México mejoraron economía familiar con agricultura regenerativa


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo