28 de Noviembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

El estrés se eleva dentro de la cadena de producción debido al alza de los precios

Redacción THE FOOD TECH®
alza-de-precios

Compartir

El alza de los precios de los alimentos estrecha los márgenes y eleva el estrés en toda la cadena de producción (agricultura, industria y distribución), tensiones que los ciudadanos notarán en la compra, al menos, hasta la primavera, indicó Mercedes Salas de Efeagro.

Los datos de los precios al cierre de 2021 muestran que la crisis global por el alza de las materias primas y del transporte ya se refleja en la factura del supermercado o de la tienda tradicional, si bien el sector alimentario tiene sus particularidades al reaccionar a la inflación.

“Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 5% en diciembre respecto al mismo mes de 2020, mientras que la tasa de inflación española general fue del 6,5%, la más alta desde mayo de 1992, según el Instituto Nacional de Estadística”, comentó Salas.

Logística, plásticos y el alza de los precios

El director de servicio al cliente para Iberia de Kantar Worldpanel, Carlos Cotos, subrayó que si bien el repunte de la energía ha influido en el encarecimiento de los alimentos no es el único factor. Han repercutido más el coste de los plásticos, los embalajes o del transporte y de la logística.

De acuerdo con Cotos, “toda la cadena alimentaria se estresa y trabaja con márgenes pequeños. El agricultor tiene dificultad para subir su remuneración ante unos mercados muy “expuestos”, el fabricante aumenta costes y pierde margen cuando los traspasa a la distribución, quien a su vez trata de contener precios o responde al fenómeno con promociones”.

“La mala noticia es que esperamos que la inflación dure unos tres meses, pero, por otro lado, deberíamos ver que afloja después, porque los costes recuperarán cierta normalidad”. Respecto al impacto en el consumo, ha puntualizado que en la alimentación el ciudadano decide cómo quiere absorberla, o cambiando su dieta o eligiendo una carne o pescado u otros dependiendo del coste, remarcó.

Incertidumbre ante la oferta de materias primas

De acuerdo con María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, existe una «segunda fase» de un proceso inflacionista por el que se produce una transmisión de coste de producción de las empresas al consumo” y se está notando especialmente en los alimentos.

Los precios de las materias primas son los más caros del “siglo”, desde el año 2000, ante una coyuntura por la oferta comparable a la de los años 70 por la crisis del petróleo, detalló Mercedes Salas de Efeagro.

Ante esta situación, aseguró que el margen de error de cualquier previsión es alto, debido a la incertidumbre sobre la duración y el alcance del encarecimiento de los alimentos; además, las circunstancias que afectan a la inflación son muy distintas a las que había antes de la globalización o la llegada del euro, concluye Salas.

Te puede interesar: Precios de alimentos van al alza a nivel mundial


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

El PMA: La crisis climática llevó a 56,8 millones de personas a la inseguridad alimentaria

Sólo el año pasado, los extremos climáticos empujaron a una grave inseguridad alimentaria

Seguridad alimentaria

¿Cuál es la contribución del transporte de alimentos a la cadena de valor alimentaria?

Mover los alimentos desde el productor de alimentos hasta sus consumidores, objetivo del transporte

Las más leídas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

Lo último

Industria alimentaria hoy

México registra un déficit comercial de 252 millones de dólares en octubre

El deficit comercial también estuvo acompañado de una subida de más del 5% en las exportaciones

Informe del IPCC: el cambio climático aumentará la inseguridad alimentaria

Industria alimentaria hoy

Ciudadanos de 8 países desarrollan en Lima proyectos innovadores de seguridad alimentaria

Proyectos que plantean avanzar en la seguridad alimentaria de la región con soluciones innovadoras

Industria alimentaria hoy

CANIRAC y Didi Food lanzan la Guía de Buenas Prácticas para llevar

Esta guía está disponible de manera pública en el portal web de Didi Food