10 de Diciembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Este es el daño de los combustibles fósiles a la industria alimentaria

Expertos presentan panorama de combustibles fósiles y el daño al medio ambiente
Lola Bahena

Compartir

Los sistemas alimentarios representan al menos el 15% de todos los combustibles fósiles quemados en el mundo, de acuerdo con un nuevo análisis publicado por la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación y Dalberg Advisors.

Ante este escenario, los expertos que asistirán a la COP28, que se llevará a cabo a finales de mes en los Emiratos Árabes, incitan a que la industria viva una transformación consciente, donde todos los actores participen para un cambio en las estrategias de alimentación.

Consumo mundial de combustibles fósil

Esta es la primera vez que la comunidad investigadora calcula el consumo de combustibles fósiles en toda la cadena alimentaria, que equivale a 4,6 gigatoneladas de CO2, que corresponde como mínimo a tantas emisiones como todos los países de la UE y Rusia juntos.

Entre los principales productos que perjudican la industria alimentaria se encuentran los pesticidas, fertilizantes y envases de plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles, por lo tanto, es los primeros que se deben cambiar.

La generación de pesticidas, fertilizantes y botellas de plástico son la principal obtención de combustibles fósiles para la industria. Foto Freepik.

Eliminar combustibles fósiles

El uso de combustibles fósiles ha disminuido en el transporte y la electricidad gracias a la adopción de las energías renovables, pero en el caso de la industria alimentaria, no ha sido el mismo, ya que se sigue obteniendo.

Empresas han hecho fuertes inversiones en productos petroquímicos para fabricar plásticos, pesticidas y fertilizantes con el fin de bloquear la dependencia de los sistemas alimentarios hacia la energía con un alto contenido en carbono, lo que representa en conjunto el 40% de estos productos.

Los combustibles fósiles son una problemática para los sistemas alimentarios industriales. Para evitar un colapso climático catastrófico, debemos erradicar urgentemente los combustibles fósiles de nuestros sistemas alimentarios, al igual que de otros sectores económicos.

Patty Fong, directora de Programas de la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación.

La dependencia de combustibles fósiles

La directora del programa aseguró que pasar de la dependencia de los combustibles fósiles a las energías renovables y la agricultura regenerativa y agroecológica no solo protegería el planeta, sino que conseguiría que los alimentos fueran más asequibles, aumentaría la seguridad alimentaria, crearía empleo, mejoraría la salud y ayudaría a combatir el hambre.

Pero la dependencia de estos materiales puede representar más de lo esperado, solamente en Estados Unidos, se proyectaron inversiones en petroquímica por un valor de 164 mil millones de dólares para en un periodo de siete años.

El cambio debe estar desde los gobiernos

La Alianza Global para el Futuro de la Alimentación expresó a la clase política y entidades que aportan fondos a que reconozcan la dependencia que hay en combustibles fósiles, actúen conjuntamente en materia de alimentación y energía.

Los compromisos que se han expresado en la Agenda 2030 para un cambio sustentables, no son suficientes sin la consciencia de todos los actores de la cadena para hacer cambios inmediatos y no sólo esperar a que los gobiernos los implementen.

El consumo de productos ultraprocesados puede afianzar los sistemas industrializados que afectan. Foto: Freepik.

Aunado a esto, las tendencias actuales, como el creciente consumo de alimentos procesados, no harán sino afianzar la dependencia de los sistemas alimentarios industrializados hacia los combustibles fósiles, advierte Alex Cheval, socio de Dalberg Advisors.

Pero aseguró que se puede adoptar una serie de medidas para reducir esta dependencia, para crear una clara oportunidad de transformar los sistemas alimentarios por el bien de la sociedad y el medio ambiente.

Continúa leyendo: Es posible avanzar en la lucha contra los residuos plásticos: Fundación Ellen MacArthur


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Rendimientos de trigo y colza podrían garantizar la seguridad alimentaria

El JIC tiene acceso a recursos que identifican la variación genética para mejorar el trigo

Seguridad alimentaria

Un suelo sano es clave en la producción de alimentos

El 95% de los alimentos provienen del suelo, por ello es primordial en la producción de cultivos

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

Grupo Lala recibió reconocimiento por transporte limpio por quinto año

Grupo Lala se convierte en la primera en México en introducir unidades refrigeradas 100% eléctricas

Industria alimentaria hoy

Impacto del robo de camiones en los precios de alimentos en México

El robo de camiones es un problema complejo que requiere de un enfoque integral para su solución

Industria alimentaria hoy

República Dominicana se queda ad portas de lograr el Guinness al mayor sancocho del mundo

República Dominicana no logró alcanzar el récord Guinness al mayor sancocho del mundo