31 de Marzo de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Conciencia sobre la sostenibilidad está cambiando el comportamiento de los consumidores, revela estudio

Ahora, hay una mayor preferencia por alimentos orgánicos y naturales
Judith Santiago

Compartir

La conciencia sobre la sostenibilidad está cambiando las actitudes y comportamientos de los consumidores a nivel mundial, reveló el estudio "Global Outlook on Sustainability: A Consumer Study 2024-25”, de Mintel, una agencia global de inteligencia de mercado.

Puntualmente, en la industria alimentaria está dando un cambio hacia productos más orgánicos y dietas basadas en plantas, con el 58% de los consumidores demandado estos alimentos. 

Otro de los comportamientos de los consumidores que está cambiando es la preferencia por el uso de empaques reciclados, con un 62% de los encuestados priorizando este tipo de embalaje.

Para reducir su huella, un 33% ha disminuido el consumo de energía que usa para cocinar y adquirió un producto que sea reutilizable o rellenable.

Hay una mayor preferencia por productos certificados como menos dañinos para el medio ambiente (por ejemplo, Fsc) y que están certificados para proteger/pagar salarios justos a los trabajadores.

Los consumidores se inclinan más hacia alimentos orgánicos ante una mayor conciencia sobre la sustentabilidad ambiental. Foto: Freepik.

Principales preocupaciones de los consumidores

El estudio, que abarca 10 de las economías más grandes del mundo, incluidos Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Francia, Alemania, Italia, China y España, reveló que las principales preocupaciones de sostenibilidad entre los consumidores están centradas ahora en:

  • El cambio climático
  • La calidad del aire 
  • El calentamiento global

Estas preocupaciones reflejan un mayor enfoque hacia el cuidado de la salud y la autoconservación.

El estudio de Mintel revela que los efectos del cambio climático, como las temperaturas altas récord y las sequías, ha aumentado la conciencia de los consumidores sobre el estrés hídrico.

Mientras que las interrupciones en las cadenas de suministro alimentario han evidenciado la importancia de proteger tanto la salud física como financiera de los consumidores.

Ahora, los consumidores están adoptando la sostenibilidad de una manera más práctica. Esto marca un cambio hacia una forma más pura de sostenibilidad, donde el enfoque está en disminuir el gasto para mitigar el impacto ambiental.

Incongruencias entre los consumidores

No obstante, el estudio también destaca que hay una "brecha de acción de valor" entre los consumidores, pues se han visto discrepancias entre las intenciones declaradas de los consumidores y sus comportamientos reales. 

Aunque los datos indican una mayor demanda de productos sostenibles, existe una notable desconfianza hacia las afirmaciones corporativas y una baja percepción sobre el impacto real de sus decisiones de compra. 

Para las empresas, destaca el estudio, este escenario representa un desafío porque aunque el interés por la sostenibilidad está en aumento, los consumidores desconfían de las promesas de las empresas

Ante ello, surge la necesidad de que las compañías gestionen lo que se conoce como "brecha de implementación", que se refiere a la falta de congruencia entre las políticas de sostenibilidad de las empresas y sus prácticas reales.

“Las empresas deben trabajar para cerrar esta brecha abordando de manera directa las preocupaciones de los consumidores y demostrando un compromiso genuino con la sostenibilidad”; destaca el estudio. 

Las marcas que logren cerrar esta brecha y demostrar un compromiso real con la sostenibilidad serán más competitivas en este nuevo escenario donde la sostenibilidad está cada vez más presente.

Te recomendamos: Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Microorganismos patógenos en paletas: métodos de control sin nitratos

Las paletas elaboradas con sales nitrificantes presentan mayor número de compuestos volátiles

Seguridad alimentaria

Toxicología alimentaria y su impacto en los alimentos

El futuro de la toxicología alimentaria dependerá de la capacidad para adaptarse a un entorno

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP