25 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Acuicultura mundial en riesgo por cambio climático

90% de la acuicultura se encuentran en riesgo por cambio ambiental hecho por el hombre
Lola Bahena
acuicultura

Compartir

Productores del mar, como pescadores, declaran que son vulnerables al cambio ambiental, según un estudio, 90% de la acuicultura mundial se enfrenta a un riesgo sustancia por los cambios que ha propiciado el hombre.

Entre los países con mayor riesgo en Asia, América Latina y África muestran la menor capacidad de adaptación lo que ocasiona que los precios de productos del mar se disparen o se vendan contaminados.

Seguro te interesa: Algas marinas añaden sabor a pescados de origen vegetal

Alimentos en riego

El estudio de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, muestra que más del 90 % de la producción mundial de alimentos del mar, tanto en la pesca de captura, como en la acuicultura, enfrenta riesgos sustanciales por el cambio ambiental.

La investigación también incluye un conjunto de datos extendido que clasifica a los países en todo el mundo según la exposición de sus sistemas de producción, en donde destacan los ya mencionados.

Factores contaminantes de productos del mar

Se estudiaron 17 factores estresantes desde la proliferación de algas, el aumento del nivel del mar, los cambios de temperatura y la exposición a pesticidas, clasificando a los países en la seguridad alimentaria.

Aunque los factores ambientales estresantes no se preocupan por las fronteras nacionales, se mueven por el aire, el agua, las especies y los humanos, conectando la tierra con el mar y el ecosistema con el ecosistema”.

Ben Halpern, coautor principal y profesor de UC Santa Barbara y director del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos.

Producción de alimentos azules

Otra de las investigaciones que han mostrado los problemas de alimentos del mar es la de "Vulnerabilidad de los alimentos azules al cambio ambiental inducido por el hombre", publicado por Blue Food Assessment, que informa sobre la sostenibilidad futura de los alimentos.

Destacando que los sistemas de producción de alimentos azules altamente vulnerables se encuentran en todos los continentes, incluidos algunos de los productores más grandes como Noruega, China y Estados Unidos.

Comprender la complejidad de todos los factores que afectan el mar es sólo la punta de un impacto que puede ser una cascada de circunstancias, por lo que es urgente crear estrategias exitosas de adaptación y mitigación.

Estrategias de adaptación

En el documento donde se detallan las estrategias se encuentra que las pesquerías marinas eran generalmente más vulnerables a los factores de estrés relacionados con el clima, particularmente el aumento de las temperaturas y la acidificación.

También el tiempo de exposición, la acuicultura es más susceptible a los efectos de las enfermedades y la hipoxia o bajos niveles de oxígeno, aunque ya se han logrado avances, las estrategias deben seguir avanzando para evitar peores circunstancias.

Por último, los autores subrayan la necesidad de diversificar la producción de alimentos azules en países de alto riesgo para hacer frente al impacto del cambio ambiental, a menos que se adopten suficientes estrategias de mitigación y adaptación.


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Conoces la diferencia entre Lean Manufacturing y Six Sigma?

Lean Manufacturing y Six Sigma mejoran la seguridad alimentaria en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Control de micotoxinas en alimentos: estrategias de prevención, detección y mitigación para la seguridad alimentaria en Latinoamérica

Nuevos sensores y sistemas de biocontrol prometen revolucionar la prevención de micotoxinas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles