23 de Marzo de 2025

logo
Nutrición y salud

El consumo de vitaminas y la importancia de no ingerirlas en exceso

Redacción THE FOOD TECH®
vitaminas

Compartir

Las vitaminas son utilizadas como coenzimas en muchas acciones metabólicas que son esenciales para vidas y solamente la vitamina D puede ser producida en niveles bajos por el cuerpo humano. Esto quiere decir que toda otra vitamina debe ser obtenida de fuentes exógenas, es decir, por medio de la alimentación.

Si bien, todas las vitaminas se encuentran en los alimentos, no existe un alimento que contenga todas las vitaminas. Por lo tanto, es fundamental tener una dieta balanceada para evitar la deficiencia de vitaminas y minerales. Sin embargo, la deficiencia de vitaminas y minerales sigue siendo un problema persistente en todo el mundo, incluyendo a los países altamente industrializados.

Esta deficiencia se debe principalmente a la malnutrición. La malnutrición está definida como una ingesta inadecuada un alimento o un consumo de dieta no balanceada. Sin embargo, también está asociada a otros factores, como la mala absorción que puede causar alguna enfermedad, algunos medicamentos que pueden causar que, si bien consumimos suficiente de vitaminas y minerales, no sean absorbidas a nivel intestinal.

El consumo de vitaminas en cantidades adecuadas

Actualmente existen algunas poblaciones de riesgo, como niñas embarazadas que tienen requerimientos mucho mayores debido al crecimiento celular. Debido a esa alta prevalencia de deficiencia en todo el mundo, muchos países desde el año 98 adoptaron programas de fabricación de alimentos vitaminados obligatorios.

Dentro del webinar “Bacterias lácticas, productoras de vitaminas”, Jean Guy Joseph LeBlanc, licenciado en Ciencias de la Salud y Bioquímica por la Universidad de Mouton, explicó al respecto que “dependiendo de la región, se fortifican productos de consumo masivo como harinas, lácteos, arroz, etcétera.

De acuerdo con LeBlanc, uno de los vitamínicos más populares es el ácido fólico, el especialista indicó que algunas personas pueden consumir hasta 162 microgramos de ácido fólico por día, una cantidad mucho más de la recomendada y es que tan solo las harinas de trigo y de maíz para consumo humano tiene que estar adicionado con un mínimo de 2mg de ácido fólico por kilogramo.

La sobredosis de ácido fólico

Con los hábitos de consumo actuales, los consumidores están expuestos a muy altas concentraciones de vitaminas, por lo que esto puede representar un riesgo para la salud. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), propuso en límite recomendado en la ingesta de vitaminas diariamente.

Este límite propuesto por la OMS, es de 1000 microgramos para evitar efectos secundarios en la salud. Desafortunadamente, la manera en cómo son fabricados los alimentos representa otro problema para la sobre ingesta de vitaminas y es que en la fabricación de alimentos o suplementos que rara vez se utiliza el ácido fólico.

“El ácido fólico no es una vitamina natural, es un derivado que se encuentran normalmente los alimentos o que son por separado algunos microrganismos. Es muy importante entender que un consumo excesivo de ácido fólico puede resultar en el de elevadas concentraciones en la circulación sanguínea y puede causar algunos problemas significativos como disminuir la efectividad de algunos medicamentos”, concluye Jean Guy Joseph LeBlanc.

Te puede interesar: Vitaminas y minerales: la delgada línea entre los suplementos y alimentos funcionales


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Nutrición y salud

Maní: aporte nutrimental y su impacto en la salud

Para productos panificados es esencial comprender los efectos de la harina de maní sobre las masas

Nutrición y salud

Evidencia científica y suplementos alimenticios: un pilar en la nutrición moderna

El potencial de los suplementos para contribuir a la nutrición y la salud lo respalda la ciencia

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump en la exportación del aguacate mexicano

El 88 % de lo que se consume de aguacate en Estados Unidos proviene de México

Industria alimentaria hoy

Innovación en destilación: el papel de la tecnología en la evolución del tequila

Las tecnologías garantizan la excelencia y la competitividad del tequila en el mercado global

Industria alimentaria hoy

​Leche de cucaracha: avances en la producción sintética y perfil nutricional como superalimento en la industria alimentaria​

El perfil nutricional hacen de la leche de cucaracha un ingrediente clave