24 de Noviembre de 2024

logo
Nutrición y salud

Demonización de alimentos es un error, afirman especialistas

Carlos Juárez
Demonización de alimentos, un error: especialistas

Compartir

Especialistas del ámbito de la salud señalaron que la demonización de alimentos es un error y desmitificaron conceptos básicos sobre nutrición y alimentación en un encuentro realizado en la Universidad Barceló.

Que los alimentos procesados son riesgosos para la salud; que hay que evitar los “ultraprocesados”; que el exceso de azúcar, grasas o sal predispone a enfermedades crónicas; que hay que prohibir los edulcorantes; que se manipularon informes científicos en pos de la industria, son frases muy escuchadas.

Por eso, en un momento donde la calidad de la dieta y la seguridad de lo que se come están siendo tan cuestionadas, un grupo de destacados especialistas debatió sobre las últimas novedades relacionadas con la nutrición.

El objetivo del encuentro fue resaltar que se puede llevar adelante una alimentación saludable (completa, armónica, variada y equilibrada) que contribuya a la salud previniendo enfermedades.

Se propuso que, a la vez, sea factible de sostener en el tiempo teniendo en cuenta los factores culturales y sociales que están implícitos en el acto de comer; sin caer en fundamentalismos que atentan contra la ingesta de nutrientes esenciales.

Demonización de alimentos, problema añejo

“Los humanos no necesitamos alimentos, sino 60 nutrientes que incorporamos al consumir diversos productos. No hay alimentos perfectos, no existe uno que aisladamente nos pueda proveer esa variedad", explica la doctora Mónica Katz, fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Dr. Carlos G. Durand y actual directora de la Carrera de Médico Especialista en Nutrición con Orientación en Obesidad de la Universidad Favaloro.

"Precisamente, un patrón alimentario saludable (como el mediterráneo) consiste en una mezcla multicomponente de nutrientes que interactúan entre sí”, añade.

“Demonizar o estigmatizar alimentos es un error que la cultura viene realizando en ciclos repetidos. Pasó con el huevo como alimento, y con el colesterol y las grasas, como nutrientes, los que luego de haber sido demonizados durante gran parte del siglo XX hoy están siendo rehabilitados o hasta ‘entronizados’, agrega.

"¿Para qué seguir repitiendo estas modas? En nutrición, la variedad y el balance son el secreto de la salud óptima. Estamos viendo un número creciente de casos de ortorexia, un trastorno alimentario que hace que la persona se obsesione por comer sólo aquello que considera saludable”, puntualiza.

Ejemplos de demonización de alimentos

Coordinado por el doctor Silvio Schraier, subdirector de la carrera de Médico Especialista en Nutrición de la Universidad Barceló y director de la Carrera de Médico Especialista en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires-sede Hospital Italiano, el panel de expertos señala a los lácteos como ejemplo de uno de los grupos de alimentos que está siendo demonizado.

En ese contexto, la doctora Belén Zanchetta, especialista en endocrinología y osteología y Coordinadora Médica del IDIM, explica que existen dos nutrientes clave para la salud ósea: el calcio y la vitamina D. “Es extremadamente difícil cubrir los requerimientos de calcio sin ingerir lácteos. Por eso, mensajes que desalientan su consumo son muy peligrosos”, advierte Zanchetta.

La doctora Katz añade que no hay evidencia científica sobre la absorción y biodisponibilidad del calcio de origen no lácteo, y que para llegar a cubrir con otros alimentos las necesidades diarias se deberían consumir 36 cucharadas de semillas de sésamo, más 3 plantas de brócoli y 110 almendras por día; cantidades que son imposibles de llevar a la práctica a nivel de la población, ya sea por un tema de disponibilidad como de acceso y/o de practicidad.

Modelo de Perfil de Nutrientes

El Modelo de Perfil de Nutrientes que recomienda  la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue el otro gran eje de la reunión, ya que hay quienes consideran que lleva a la demonización de los alimentos; que se quiere instalar sin tener información sobre los resultados de su implementación en otros países; y que deja a todos los alimentos que pasan por la industria en el banquillo de los acusados al incorporar la categoría de “ultraprocesados”.

“Las clasificaciones propuestas por este modelo como ‘procesados’ y ‘ultraprocesados’ difiere conceptualmente de las que se utiliza en el campo de la tecnología de los alimentos”, aclara la doctora Katz.

Coincide con ella el bioquímico Juan Carlos Pagano, director de la Consultora Bromatológica Legal, especializada en tecnología de alimentos y asuntos regulatorios y ex Presidente del comité asesor de la Comisión Nacional de Alimentos.

“La OPS ‘acuñó’ el término de ultraprocesado para mencionar a los alimentos que contienen más de cinco ingredientes. Esta definición no tiene precedentes y no corresponde con lo que se define en nuestra legislación", declara Juan Carlos Pagano.

"No hay antecedentes mundiales que se basen en la cantidad de ingredientes de un alimento para establecer su clasificación”, abunda.

“Los alimentos no son buenos ni malos; son los hábitos de consumo y el estilo de vida los que pueden afectar o ayudar a prevenir enfermedades. Se instaló en la población el concepto de que los alimentos ‘procesados’ o ‘ultraprocesados’ siempre son malos para la salud y esto no es correcto", destaca.

"Las bondades de un alimento para ser parte de una dieta saludable y equilibrada no pasan por el grado de ‘elaboración’ que tengan, sino por su composición, aporte de nutrientes y por su participación en la dieta total. Por ejemplo, una comida casera a base de alimentos ‘sin procesar’ podría aportar cantidades de sodio, azúcar y grasas no recomendadas”, añade.

La realidad de los alimentos industrializados

Al respecto, la doctora Katz aclara: “Todo alimento industrializado fue sometido a algún proceso físico, químico o biológico con el objeto de mantener o mejorar sus propiedades bromatológicas, sensoriales y nutritivas para satisfacer las demandas generales o específicas de los consumidores".

"El ‘procesar’ ha permitido que más población pueda acceder a alimentos seguros. De hecho, puede haber alimentos que no han sido sometidos a ningún proceso de elaboración/conservación y que, sin embargo, acarreen problemas para la salud por la presencia de contaminantes físicos, químicos y/o microbiológicos”.

En este sentido, refiere que: “Es peligroso sembrar dudas sobre los alimentos, pues generar más información no basada en evidencia dispara que la población no sepa qué consumir".

"Darle batalla a la epidemia de obesidad debería formar parte de políticas de Estado, que van más allá de la implementación de un modelo de perfiles nutricionales, rotulado o regulación de la publicidad; implica un abordaje integral, donde la educación debe ser el eje principal, pero también hay que tener en cuenta variables como distribución, accesibilidad, cultura y políticas de precio”, destaca.

La mesa de expertos culminó destacando la importancia del diálogo y el consenso a través del trabajo interdisciplinario entre diferentes sectores; ámbito académico científico, organismos gubernamentales e industria.

Abogó por volver a una alimentación razonable, sin demonizaciones ni prohibiciones, pensando realmente en las necesidades y posibilidades de la población.

Fuente: Instituto Universitario de Ciencias de la Salud / Fundación H. A. Barcelo / www.barcelo.edu.ar


Carlos Juárez

Licenciado en periodismo y reportero de THE FOOD TECH® y THE LOGISTICS WORLD® con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Nutrición y salud

Formulación de suplementos deportivos: selección de ingredientes y cumplimiento de Normativas en Latinoamérica

La industria de suplementos deportivos crece en Latinoamérica

Nutrición y salud

Casa Santo, la bebida probiótica y prebiótica para mejorar la digestión intestinal en cada sorbo

Con su producción también se busca promover el consumo de ingredientes locales

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El vino argentino en el mundo: claves para entender su éxito en los mercados internacionales

La industria vitivinícola argentina apuesta por la tecnología y el respeto ambiental

Industria alimentaria hoy

El sector agropecuario americano demostró en COP29 su relevancia ambiental y alimentaria:IICA

En la COP29 quedó de manifiesto el compromiso del sector agropecuario con la sostenibilidad

Industria alimentaria hoy

Análisis comparativo de la eficiencia productiva en ganadería intensiva VS extensiva en México

La ganadería en México se encuentra en un punto de inflexión