3 de Abril de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Uso de especias funcionales en la elaboración de platillos tradicionales de Navidad y Año Nuevo

La industria está adoptando especias funcionales para modernizar los sabores de la Navidad
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La gastronomía navideña en México es un reflejo de la riqueza cultural y la tradición culinaria del país. Platillos emblemáticos como los romeritos, el bacalao a la vizcaína y el ponche de frutas son infaltables en las celebraciones de fin de año.

En la actualidad, la industria alimentaria enfrenta el desafío de innovar sin perder la esencia de estas preparaciones tradicionales.

Una tendencia emergente es la incorporación de especias funcionales, que no solo realzan el sabor, sino que también aportan beneficios para la salud, alineándose con la creciente demanda de alimentos más saludables por parte de los consumidores.

Contexto histórico y cultural de las especias en la gastronomía mexicana

Las especias han jugado un papel fundamental en la cocina mexicana desde tiempos prehispánicos. Ingredientes como el chile, la vainilla y el cacao eran altamente valorados por sus propiedades culinarias y medicinales.

Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevas especias como la canela, el clavo y la nuez moscada, que se integraron armoniosamente en la gastronomía local, especialmente en platillos festivos.

Estas especias no solo aportan sabor y aroma, sino que también simbolizan la fusión de culturas y tradiciones que caracterizan a la cocina mexicana.

Especias funcionales

Las especias funcionales son aquellas que, además de sus cualidades organolépticas, ofrecen beneficios para la salud debido a sus compuestos bioactivos. Por ejemplo:

  • la canela posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes
  • el clavo de olor es conocido por sus efectos antimicrobianos
  • el jengibre se utiliza por sus beneficios digestivos y antieméticos

La incorporación de estas especias en la dieta puede contribuir a la prevención de enfermedades crónicas y al fortalecimiento del sistema inmunológico, aspectos especialmente relevantes en el contexto actual de salud pública.

Integración de especias funcionales en platillos tradicionales navideños

Romeritos con mole

Los romeritos son un platillo tradicional que combina hierbas de temporada con mole.

La adición de especias funcionales como la canela y el clavo en la preparación del mole no solo intensifica su sabor, sino que también aporta propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, elevando el valor nutricional del platillo.

Bacalao a la vizcaína

Este platillo de origen español ha sido adoptado en la cocina mexicana, especialmente durante las festividades navideñas.

La incorporación de especias como el laurel y el pimentón no solo enriquece su perfil de sabor, sino que también añade beneficios digestivos y antioxidantes, mejorando la experiencia culinaria y la salud del consumidor.

Ponche navideño

El ponche es una bebida tradicional que se consume durante las posadas y celebraciones de fin de año.

La inclusión de especias funcionales como la canela, el clavo y el anís estrella no solo proporciona un aroma y sabor característicos, sino que también ofrece propiedades digestivas y antioxidantes, convirtiendo al ponche en una opción saludable y reconfortante para las festividades.

Tendencias en la industria alimentaria mexicana

La industria alimentaria en México está experimentando una transformación impulsada por las preferencias de los consumidores hacia productos más saludables y funcionales.

Según datos de Euromonitor International, en 2019, el mercado mexicano de alimentos envasados fortificados/funcionales alcanzó ventas por 6.7 millones de dólares, con un aumento del 5.4% en comparación al año anterior.

Esta tendencia refleja una oportunidad para que los profesionales de la industria innoven en la elaboración de productos que integren especias funcionales, satisfaciendo la demanda de alimentos que promuevan la salud sin sacrificar la tradición y el sabor.

Normatividad y regulaciones en el uso de especias funcionales

La incorporación de especias funcionales en productos alimenticios debe cumplir con las regulaciones establecidas por las autoridades sanitarias.

En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) regula el uso de aditivos e ingredientes en los alimentos.

Es esencial que los profesionales de la industria se mantengan actualizados sobre las normativas vigentes para garantizar la seguridad y la calidad de los productos, así como para asegurar una comunicación transparente y veraz con los consumidores a través del etiquetado adecuado.

Innovación y desarrollo de nuevos productos

La tendencia hacia la salud y el bienestar ha impulsado la innovación en la industria alimentaria. La creación de productos que fusionen la tradición culinaria mexicana con los beneficios de las especias funcionales representa una oportunidad para diferenciarse en el mercado.

Por ejemplo, el desarrollo de mezclas de especias listas para usar en la preparación de platillos navideños puede facilitar al consumidor la elaboración de recetas tradicionales con un valor añadido en términos de salud.

La integración de especias funcionales en la elaboración de platillos tradicionales de Navidad y Año Nuevo ofrece una vía para innovar en la industria alimentaria mexicana, respondiendo a las tendencias de consumo que privilegian la salud y el bienestar.

Al mismo tiempo, permite preservar y enriquecer el patrimonio culinario del país, ofreciendo a los consumidores productos que combinan tradición, sabor y beneficios para la salud.

Recomendaciones para evitar el desperdicio de alimentos en Navidad ↗

La plataforma Cheaf comparte recomendaciones para evitar el desperdicio de alimentos


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Harinas alternativas: ¿cómo están transformando la industria alimentaria?

Harinas alternativas, la tendencia clave que está transformando la producción de alimentos

Ingredientes y aditivos alimentarios

Impacto de la prohibición del colorante rojo No. 3 en la industria alimentaria mexicana

La prohibición del colorante rojo No. 3 será clave para la transformación de la industria

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural