4 de Abril de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Educación nutricional en escuelas: Rol de la industria alimentaria en la estrategia vive saludable

La obesidad infantil exige soluciones urgentes
Redacción THE FOOD TECH®
vive saludable

Compartir

La creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas a la alimentación como la obesidad infantil, diabetes tipo 2 e hipertensión ha encendido alertas sanitarias en América Latina. Frente a este panorama, la educación nutricional en escuelas emerge como una estrategia clave de salud pública, con efectos sostenibles a largo plazo.

Sin embargo, su implementación efectiva requiere un ecosistema colaborativo, en el que la industria alimentaria desempeña un papel cada vez más relevante, sobre todo bajo iniciativas como la Estrategia Vive Saludable impulsada por el sector privado y respaldada por marcos regulatorios y normativos de la región.

¿Qué es la educación nutricional y por qué importa en la primera infancia?

La educación nutricional es un proceso pedagógico sistemático que busca mejorar los conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con la alimentación. Según la FAO y la OMS, esta herramienta debe incorporarse desde los primeros años de vida para fomentar decisiones alimentarias conscientes y saludables.

Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México muestran que intervenciones educativas en alimentación saludable dentro de las escuelas primarias mejoran significativamente la elección de alimentos, reducen el consumo de bebidas azucaradas y promueven hábitos más sostenibles.

Radiografía del problema: cifras sobre obesidad infantil en México y América Latina

Antes de implementar cualquier estrategia de educación nutricional, es fundamental comprender la magnitud del problema. La obesidad infantil se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública en México y América Latina, con consecuencias que se extienden hasta la edad adulta.

  • En México, 1 de cada 3 niños en edad escolar tiene sobrepeso u obesidad, según datos de la ENSANUT 2022.
  • La región de América Latina y el Caribe tiene la tasa de crecimiento más acelerado de obesidad infantil en el mundo (UNICEF, 2021).
  • Solo el 30% de las escuelas mexicanas implementa programas de educación alimentaria o huertos escolares (SEP, 2023).

Esto demuestra la urgencia de involucrar no solo al sector educativo, sino también al sector privado, incluidos fabricantes de alimentos, proveedores de servicios de alimentación escolar, marcas de consumo masivo y asociaciones empresariales, en el desarrollo de una política alimentaria integral y educativa.

Vive Saludable: Una estrategia multisectorial con impacto escolar

Impulsada en México por la Alianza por una Vida Saludable, este programa tiene como objetivo mejorar los hábitos alimentarios y la actividad física en la población infantil mediante intervenciones colaborativas.

Vive Saludable integra tres pilares: Educación alimentaria, la promoción del movimiento físico y la reformulación de productos e innovación responsable.

Esta estrategia incorpora a empresas alimentarias bajo un modelo de corresponsabilidad social, donde se promueven acciones dentro de las escuelas, como:

  • Actividades lúdicas y talleres de cocina saludable.
  • Programas de capacitación a maestros y padres.
  • Material educativo alineado al Currículum Nacional.

Rol actual y potencial de la industria alimentaria en la educación nutricional

La participación de la industria alimentaria en la promoción de la educación nutricional ha evolucionado en los últimos años, pasando de acciones aisladas a enfoques más estructurados y colaborativos.

Hoy, las empresas del sector tienen el potencial de ser aliadas clave en la formación de hábitos saludables desde la infancia, siempre que su intervención se base en principios éticos, científicos y alineados con las políticas públicas de salud.

Reformulación de productos

Varias compañías han reformulado productos escolares para reducir azúcares, sodio y grasas trans, en línea con los criterios nutrimentales del etiquetado frontal (NOM-051) y recomendaciones de la OMS. Por ejemplo:

  • Nestlé redujo en un 20% el contenido de azúcar en sus cereales dirigidos a niños entre 2018 y 2023.
  • Grupo Bimbo ha desarrollado productos escolares con menor contenido calórico y mayor fibra.

Marketing responsable en entornos escolares

El Código PABI (Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigida al Público Infantil) regula desde 2013 la publicidad dirigida a menores en México. Empresas alineadas con Vive Saludable están adoptando prácticas como:

  • Eliminación de personajes animados en empaques escolares.
  • Regulación de patrocinios en eventos escolares.
  • Ausencia de promociones cruzadas con juguetes u obsequios.

Educación directa en escuelas

Empresas como Danone, Kellogg’s o Sigma Alimentos han implementado talleres de educación nutricional en escuelas públicas, en colaboración con la Secretaría de Salud y ONG locales. Estas acciones buscan:

  • Enseñar a los niños a leer etiquetas.
  • Fomentar el consumo de frutas y verduras.
  • Comprender el impacto de una alimentación equilibrada en el rendimiento escolar.

Retos para la colaboración entre industria y sector educativo

Aunque las oportunidades son amplias, también existen desafíos importantes:

RetoDescripción
Desconfianza públicaParte del sector educativo aún percibe con escepticismo la participación de marcas alimentarias en escuelas.
Falta de regulaciónNo existen lineamientos homogéneos para definir qué tipo de participación es ética y transparente.
EscalabilidadMuchos programas son pilotos o proyectos locales que no alcanzan cobertura nacional.
Capacitación docenteLa falta de formación nutricional entre docentes dificulta la continuidad de las estrategias.

Recomendaciones para un enfoque ético y efectivo

  1. Alianzas público-privadas con objetivos comunes, transparencia y evaluación independiente.
  2. Códigos de conducta empresariales que regulen la presencia en escuelas.
  3. Inversión en contenido educativo basado en ciencia, y adaptado cultural y regionalmente.
  4. Medición de impacto de las iniciativas con indicadores verificables: cambios de comportamiento, conocimiento adquirido, hábitos modificados.
  5. Comunicación responsable con padres de familia y docentes como aliados estratégicos.

Implicaciones regulatorias y el camino hacia una legislación integral

Para consolidar el papel de la industria alimentaria en la educación nutricional sin comprometer la salud pública, los países deben avanzar hacia:

  • Una legislación nacional de entornos escolares saludables, como ya existe en Chile o Uruguay.
  • Integración formal de programas privados exitosos dentro del currículo oficial.
  • Evaluación continua y rendición de cuentas por parte de los actores participantes.

La educación nutricional en escuelas es una herramienta crucial para combatir la obesidad infantil y fomentar una generación más saludable. Si bien el sector público tiene la responsabilidad principal, la industria alimentaria puede y debe actuar como aliado estratégico mediante programas formativos, innovación en productos y marketing responsable.

La Estrategia Vive Saludable es un modelo replicable que puede escalarse y consolidarse como política pública en México y América Latina, siempre que se privilegie la ética, la evidencia científica y la corresponsabilidad social.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Clasificación de los colorantes alimentarios, un recurso esencial para los expertos en alimentos

Los colorantes alimentarios aprobados por organismos reguladores son seguros para el consumo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Ingredientes y aditivos alimentarios

Perfil de ácidos grasos en aceites de chía y linaza: beneficios y aplicaciones industriales

Los aceites de chía y linaza destacan por su alto contenido de Omega-3

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural