28 de Noviembre de 2023

logo
Industria alimentaria hoy

“Por la pesca” promueve la pesca responsable de Ecuador y Perú

Lola Bahena

Compartir

Más de diez organizaciones, en las que se encuentra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación de la Familia Walton (WFF), asociaciones de pescadores y organizaciones ambientales, unen fuerzas para promover prácticas de pesca responsable.

Pesca de dorado, manta y atún en la Reserva Marina de Galápagos de Ecuador y Perú, se verán beneficiados con más de 20 millones de dólares para reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

El proyecto también busca promover prácticas pesqueras responsables y rentables para las pesquerías artesanales, así lo dieron a conocer el viceministro de Acuacultura y Pesca de Ecuador, Andrés Arens y la directora de Programas de USAID Ecuador, Alder Bartlett.

Seguro te interesa: El día mundial del atún destaca el valor nutrimental de esta especie

Combatiendo la pesca ilegal

Entre los animales que más se encuentran en la pesca ilegal son el dorado y atún de Ecuador y el calamar gigante, dorado conocido como perico y pulpo en Perú, que mucho de ello se exporta a otros países.

“Para el Gobierno de los Estados Unidos y USAID es una prioridad ayudar al Ecuador a combatir la pesca ilegal, no declarada, y no reglamentada. Por medio de este proyecto, buscamos contribuir con la sostenibilidad pesquera del Ecuador, y ayudar a las familias de pescadores ecuatorianos que desean trabajar legalmente”, resaltó Alder Bartlett, de USAID.

El proyecto “Combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en Perú y Ecuador”, mejor conocido como: “Por la Pesca” contribuirá con la mejora de las políticas pesqueras para dorado y atún, promoverá la investigación y el intercambio de información para una gestión pesquera coordinada.

Con esto se busca que las personas y comunidades locales que viven de estos recursos pesqueros se vean beneficiadas económicamente y que la pesca sea sostenible de ahora en adelante.

"Combatiendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en Perú y Ecuador", es el nombre original del proyecto. Foto: Por la Pesca.

Estrategia Por la Pesca

Para cumplir con la misión del proyecto hacia la conservación y sostenibilidad, se estipularon cinco puntos de una estrategia, que son los siguientes:

  •  Facilitar la formalización de pescadores y sus organizaciones.
  • Empoderar y fortalecer a las organizaciones pesqueras.
  •  Aprovechar la demanda de productos de mar provenientes de la pesca formal y responsable para incentivar mejores prácticas.
  • Brindar apoyo técnico a organismos gubernamentales para mejorar el intercambio de datos y la transparencia.
  • Promover políticas y reglamentos pesqueros participativos.

Beneficios para la Reserva Marina de Galápagos

El proyecto se enfocará en promover la mejora de las regulaciones existentes para la pesquería de atún y de esta manera buscar alternativas para ordenar y terminar con el proceso de depuración del registro pesquero que no ha beneficiado.

También beneficia la pesca del dorado al brindar apoyo técnico al proyecto de mejora pesquera de la flota palangrera nodriza de Manta, en el que participa el Comité Regional de Productores y Procesadores de Mahi (COREMAHI) y desarrollará un Plan Científico Binacional.

Es importante mencionar, que el calamar gigante y el dorado son transzonales, es decir, comparten territorio entre países, por lo cual las dos entidades deben estar involucradas.

Todas estas acciones permitirán incrementar la información existente para una mejor gestión de la pesca artesanal en Ecuador, y al mismo tiempo fortalecerán el espíritu de colaboración entre Perú y Ecuador, declaró Jessica Hidalgo, directora del proyecto.

Entre las organizaciones que participan en el proyecto, están la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Sustainable Fisheries Partnership (SFP), Sostenibilidad Pesquera (REDES-SP), The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife Fund (WWF Perú), además de las mencionadas al inicio.

proyecto pesca
Más de 10 organizaciones, empresas y gobiernos trabajan en el proyecto. Foto: Por la Pesca.

Continúa leyendo: La industria pesquera tiene prácticas que no son sostenibles


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

pesca en Peru

Industria alimentaria hoy

Pescadores artesanales peruanos recibirán bono de 187 dólares por crisis en el sector

Más de 47.500 pescadores artesanales de Perú recibirán un bono de 700 soles

agricultura

Industria alimentaria hoy

Empresas venezolanas crean una asociación en alianza con la FAO para apoyar a agricultores

Una decena de empresas venezolanas de tecnología se unieron para crear, en alianza con la FAO

Las más leídas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

Lo último

Industria alimentaria hoy

México registra un déficit comercial de 252 millones de dólares en octubre

El deficit comercial también estuvo acompañado de una subida de más del 5% en las exportaciones

Informe del IPCC: el cambio climático aumentará la inseguridad alimentaria

Industria alimentaria hoy

Ciudadanos de 8 países desarrollan en Lima proyectos innovadores de seguridad alimentaria

Proyectos que plantean avanzar en la seguridad alimentaria de la región con soluciones innovadoras

Industria alimentaria hoy

CANIRAC y Didi Food lanzan la Guía de Buenas Prácticas para llevar

Esta guía está disponible de manera pública en el portal web de Didi Food