Madrid (EFE).- España saca músculo en producción ecológica y vuelve a ocupar el primer puesto de la Unión Europea (UE) en número de hectáreas tras superar de nuevo Francia, que le arrebató el primer puesto en 2020, según el informe 2025 sobre la comparativa internacional del sector realizada por Infoam/FIBL.
El extenso estudio recopila los datos de producción orgánica de 188 países, y los de España corresponden a los difundidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en octubre de 2024, que otorgan a este sector una superficie de 2.991.881 hectáreas en 2023, 316.550 hectáreas más que en 2022 (+11,8 %).
Francia desciende al segundo puesto, con una superficie de 2.767.447 hectáreas, e Italia continúa en tercer lugar, con 2 millones 455 mil 586 hectáreas, según los datos compilados por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL) y la organización Infoam Organics International.
Constatan que España es una potencia en producción ecológica a nivel mundial, ya que ocupa el sexto puesto de una lista encabezada por Australia, India, Argentina, Uruguay y China; es, además, la tercera que más creció en 2023, después de Uruguay (+831.287 hectáreas) y China (+522.267 ha).
España es la que cuenta con mayor superficie ecológica del mundo de olivar (292.868 ha) y viñas (166.286 ha) y es la tercera en cítricos (25.775 ha) y la sexta en hortalizas (30.226 ha); los productos ecológicos más vendidos en el mundo son las bananas, el azúcar y las tortas de soja, que en conjunto suponen el 41 % del valor de las ventas.
La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2,1 % en 2023 respecto al año anterior y se extendió por 98,9 millones de hectáreas, frente a los tan solo 14,9 millones del año 2000.
Oceanía se situó de nuevo en primer lugar, gracias a Australia, (53,2 millones ha, -0,02 % respecto a 2022), por delante de Europa (19,5 millones, +4,1 %), Latinoamérica (10,3 millones, +10,8 %) y África (3,4 millones, +24,4 %), que ha adelantado por primera vez a Norteamérica (3,3 millones, -7,7 %).
El informe fija en 136.400 millones de euros el valor del mercado global ecológico, en el que hay 4,3 millones de productores y donde Suiza, con 468 euros per cápita, lidera el consumo.
Dificultad para cumplir los objetivos de la UE
La vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) Karen Hoberg, en declaraciones a Efeagro, ha considerado "positivo" el aumento de la superficie certificada de España, aunque ha apuntado que ese año se sufrió el efecto negativo de la "sequía duradera" en rendimientos y ganadería
Sobre el objetivo marcado por la Comisión Europea de que la producción ecológica ocupe el 25 % de la superficie agraria útil (SAU) comunitaria en 2030, ha reconocido que "será difícil", ya que a su juicio "hacen falta políticas y medidas públicas para apoyar la reconversión dentro de un enfoque de transición ecológica".
En 2023, según Infoam/FIBL, la UE tenía el 10,93 % de su SAU en ecológico, con tan solo Austria con un porcentaje por encima de 25 % (27,3 %); el porcentaje de España era del 12,2 %.
Por su parte, la directora de Internacional de Ecovalia, Évelyne Alcázar, ha comentado a Efeagro que el sector espera que las cifras de 2024 y 2025 arrojen de nuevo crecimientos en consumo, tras el empuje de la comida orgánica en los hogares a raíz de la pandemia y su freno por la subida de la cesta de la compra tras el inicio de la guerra en Ucrania.
"Los datos de 2023 son buenos y demuestran que el sector ecológico continúa con una buena salud", ha indicado Alcázar.
Y ha asegurado que el sector "trabaja cada día" para alcanzar ese 25 % de la SAU para 2030. "No sabemos si lo vamos a lograr, pero es un objetivo necesario para el planeta", ha sentenciado.
Continúa leyendo: Harinas de legumbres: aplicaciones en panificación y alimentos sin gluten