9 de Diciembre de 2023

logo
Industria alimentaria hoy

El viche, la bebida de la resistencia cultural afro en el Pacífico colombiano

El viche es una bebida artesanal del Pacífico colombiano producto del destilado de la caña de azúcar
Redacción THE FOOD TECH®
bebida de colombia

Compartir

Cali (Colombia), (EFE).- Cuando alguien se toma una copa de viche, bebida artesanal del Pacífico colombiano producto del destilado de la caña de azúcar, puede sentir que por su garganta baja un licor fuerte, no solo por sus más de 30 grados de alcohol, sino también por su historia.

La bebida es la protagonista del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez que se realiza en Cali, suroeste de Colombia, una fiesta musical que a su vez reúne a más de 100 fabricantes de viche de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó.

Limer Castillo, vocera de bebidas ‘Afropacífica’, afirma a EFE que en cada botella hay un proceso que ha pasado por generaciones y que nació en la época de la esclavitud.

“El viche es la sangre de nuestros pueblos. Nuestros antepasados tomaban una copita antes de irse a pescar para tener fuerza en las faenas, y cuando llegaban se tomaban otra después de bañarse para descansar tranquilos”, afirma Castillo.

Cultivos de vicheros

Los “vicheros” tienen sus propios cultivos de caña de azúcar a las orillas de los ríos, el mar o en el espeso bosque y la cortan cuando aún está verde para sacar el jugo llamado guarapo.

“El jugo se sacaba de trapiches artesanales que los llamábamos ‘mata cuatro’, porque se necesitaban a varias personas para exprimir la caña. Hoy en día los trapiches son con motores y eso ayuda mucho”, precisa Limer.

Emilia Riascos, portadora de la tradición vichera, asegura que esta bebida está lejos de morir, pues eventos como el Petronio permiten reivindicar su cultura. “La tradición estuvo quieta y se veía solo en los territorios por la irrupción de la globalización.

La gente miraba raro a nuestras bebidas, pero con el Petronio ese discurso se deconstruyó y hoy tenemos un empoderamiento hasta político de nuestro licor”, cuenta Riascos a EFE. La base del viche ha permitido que nuevas bebidas nazcan, muchas de ellas con hierbas y diversos ingredientes considerados afrodisíacos como el condimento pipilongo o la fruta chontaduro, con nombres curiosos como el “tumbacatre”, “caigamos juntos”, “quiebra gallo”, entre otros.

“Hay una llamada ‘Tomaseca’, que les encanta a las mujeres; o el 'curao', que beben mucho los hombres para ir a trabajar. Hoy tenemos nuevas transformaciones del viche como las cremas de maracuyá, de naidí, de chontaduro o de coco”, puntualiza Limer.

Bebida de mil batallas

Además de ser una bebida nacida en medio de los duros azotes de la esclavitud, el viche ha tenido procesos legales que no terminan. Grandes industrias piden su regulación, el pago de impuestos o la certificación sanitaria. No obstante, desde el año 2021 se impulsa la Ley 2158 conocida como la “Ley del Viche” que protege a los territorios donde se fabrica la bebida.

Además, el ministro de Cultura, Juan David Correa, afirma que se promoverá que la ley beneficie “primordialmente a los sabedores y sabedoras, y evitar la apropiación cultural por parte de agentes externos a las comunidades del litoral Pacífico colombiano”.

Para esto arrancaron comités de los que hace parte la vicepresidenta, Francia Márquez, junto a representantes del Ministerio de Salud, la Federación de Departamentos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, además del INVIMA.

“Si el viche muere se acaba la ‘gasolina’ de las comunidades del Pacífico y todas nuestras tradiciones mueren con ella. Aquí seguiremos haciendo las cosas de manera artesanal, sin presiones y respetando a nuestros ancestros. ¡Salud!”, concluye Castillo. Mario Baos

Foto: EFE/ Ernesto Guzmán

Continúe leyendo: La inflación interanual de Colombia sigue bajando y se situó en el 11,78% en julio


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Chile trabaja para tener el primer estándar de ciruelas deshidratadas

Con un proyecto complejo apoyado trabajan en el estándar sustentable de ciruela deshidratada

Industria alimentaria hoy

África padece una "crisis alimentaria sin precedentes", según la ONU y la Unión Africana

Alrededor del 20% de la población en Africa esta desnutrida

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

Impacto del robo de camiones en los precios de alimentos en México

El robo de camiones es un problema complejo que requiere de un enfoque integral para su solución

Industria alimentaria hoy

República Dominicana se queda ad portas de lograr el Guinness al mayor sancocho del mundo

República Dominicana no logró alcanzar el récord Guinness al mayor sancocho del mundo

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI