11 de Julio de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

El Consejo Asesor Científico recomienda a la UE recorte emisiones de CO2 un 90 % en 2040

La UE debe contribuir a impulsar activamente a los recortes de emisiones globales, indican expertos
Redacción THE FOOD TECH®
El Consejo Asesor Científico recomienda a la UE recorte emisiones de CO2 un 90 % en 2040

Compartir

Bruselas (EFE)- El Consejo Asesor Científico Europeo sobre el Cambio Climático recomendó a la Unión Europea (UE) que reduzca sus emisiones entre un 90 y un 95 % para 2040 respecto a los niveles de 1990, como senda necesaria para alcanzar el objetivo de descarbonizar el sistema productivo comunitario a mitad de siglo.

"Estas reducciones son esenciales para mitigar los riesgos climáticos y lograr un futuro sostenible", asegura esa plataforma independiente establecida por la Ley Europea del Clima, que reúne a quince expertos científicos que evalúan políticas y oportunidades para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.

El informe, elaborado por ese comité a partir de un "análisis riguroso que considera tanto la equidad como la viabilidad", no se limita a escudriñar el plano técnico de la transición energética, sino que también tiene en cuenta los aspectos "éticos" de la transformación.

Para reducir las emisiones, el consejo propone acelerar el despliegue de renovables y secuestrar parte del monóxido de carbono que ya ha sido liberado, combinado con ahorro energético y una gobernanza inclusiva de la transición.

Contexto y recomendaciones

La UE, a través de la Ley del Clima, se ha marcado el objetivo vinculante de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030 respecto a los niveles de 1990, como paso intermedio para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Pero el bloque comunitario tiene aún que fijarse una meta para 2040, y es ahí donde encajan las recomendaciones de los expertos, dentro de un proceso sometido a consulta pública por la Comisión Europea, que espera definir ese umbral a inicios de 2024.

Según el Consejo Asesor, con vistas a esa reducción drástica del CO2 liberado en la atmósfera en sólo diecisiete años desde ahora, la UE debe aspirar a "una descarbonización casi completa del sector eléctrico para 2040".

Para ello, el bloque comunitario debería reforzar el despliegue de renovables, apoyarse en el hidrógeno verde y desprenderse gradualmente del carbón para 2030 y del gas sin sistemas de captura de dióxido de carbono para 2040.

Sin embargo, recortar no será suficiente para lograr la neutralidad climática y aquí entran en juego tanto las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 como a los sumideros naturales como bosques, océanos o humedales.

"La reducción de emisiones es la prioridad, pero la eliminación sostenible de carbono (…) también requiere una rápida ampliación, con una gestión cuidadosa de los riesgos y desafíos asociados", apunta el profesor de la Universidad Técnica de Berlín y presidente del Consejo Asesor, Ottmar Edenhofer.
Para abordar el problema de la acumulación de emisiones, sería positivo que la meta en 2030 no fuera un recorte del 55 % sino del 70 %, lo que ayudaría también a "aumentar la equidad de la contribución de la UE a la mitigación global", apunta el consejo

Ese umbral supera la reducción del 60 % que reclamaba el Parlamento Europeo durante la negociación de la Ley del Clima y es incluso más alto que el nivel mínimo del 65 % que planteaban las ONG ecologistas.

CO2 y bienestar

Los expertos recomiendan además que la UE se dote de un "presupuesto de carbono" para 2030-2050 de entre 11 y 14 gigatoneladas equivalentes de CO2, que sería el máximo que se podría liberar si se pretende evitar que las temperaturas avancen más de 1.5 grados a final de siglo respecto a los valores preindustriales, como marcan los compromisos derivados del Acuerdo de París.

En paralelo a esa reducción "doméstica", la UE debería también contribuir a impulsar "activamente a los recortes de emisiones globales", indicó la vicepresidenta de la plataforma y la profesora de la Universidad de Copenhague, Jette Bredahl Jacobsen.

El análisis de los expertos subraya que reducir la dependencia de los combustibles fósiles y otros recursos naturales tiene "numerosos beneficios" adicionales, como aumentar la seguridad energética y mejorar "la salud y el bienestar de los ciudadanos" gracias a la mejora en la calidad del aire.

"También puede reducir el estrés hídrico y conducir a una mejor protección de la naturaleza", añade el Consejo Asesor, que incide en que alcanzar esa ambiciosa meta requiere "una planificación cuidadosa a nivel europeo, nacional y local, con una toma de decisiones inclusiva, compromiso con las partes interesadas, garantizar la equidad y la justicia".

Invertir y ahorrar

Acelerar la transición precisará de inversiones en innovación "tecnológica, social y de gobernanza", indica el Consejo, que subraya la importancia de ser más eficientes en el consumo de recursos "mediante distintas combinaciones de gestión de la demanda y despliegue de tecnología".

"Ofrecen mayores oportunidades para mejorar la seguridad energética a través de la reducción de las importaciones de combustibles fósiles, en algunos casos eliminando la necesidad de importar gas natural", apunta el Consejo, lo que entraña menores riesgos que trabajar sólo el lado de la oferta, apoyándose en la bioenergía, la energía nuclear, la captura y almacenamiento de CO2.

FOTO: EFE/EPA/Ida Guldbaek Arentsen

Seguro te interesa: La UE refuerza sus mecanismos para gravar las emisiones de CO2


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

El Pase Dorado en THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025 ¡se transforma en toda una experiencia! 

La Experiencia Pase Dorado elevará la manera de vivir El Summit

Industria alimentaria hoy

Nestlé fortalece su lucha contra el desperdicio de alimentos con nueva alianza global

El objetivo es fortalecer la lucha contra el desperdicio de alimentos y la inseguridad nutricional

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos

Industria alimentaria hoy

La caída de un gigante: ¿cómo impacta la bancarrota de Del Monte Foods para el futuro de la industria alimentaria?

Del Monte Foods solicitó protección por bancarrota bajo el Capítulo 11 en EE.UU