5 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Acuicultura en México, una actividad de retos y oportunidades

México es uno de los principales productores con especies como el camarón, la tilapia y el bagre
Guillermina García

Compartir

La acuicultura, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es una actividad dirigida a producir y engordar organismos acuáticos en su medio.

También se define como el cultivo en condiciones controladas de especies que se desarrollan en el medio acuático (peces, moluscos, crustáceos y plantas) y que son útiles para el hombre.

Esta actividad va ligada a la intervención humana para incrementar la producción a través de la concentración de poblaciones, su alimentación y la protección frente a los depredadores.

Según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el sector pesquero y acuícola mexicano producen cerca de 2 millones de toneladas de productos marinos anualmente. Lo que representa solo para la producción acuícola un valor económico de más de 22 mil 400 millones de pesos, por lo que es una fuente clave de ingresos y empleo para miles de mexicanos.

Te recomendamos: Chile y Sudáfrica firman un acuerdo de cooperación en pesca y acuicultura

Principios de la acuicultura sostenible

La acuicultura sostenible busca equilibrar la producción alimentaria con la conservación de los recursos naturales y el bienestar social. Para lograrlo, debe cumplir con varios principios clave:

  • Minimizar el impacto ambiental: Esto incluye reducir la contaminación por desechos, evitar la introducción de especies invasoras y proteger los ecosistemas acuáticos.
  • Uso eficiente de los recursos: Se prioriza el uso de alimentos balanceados y la optimización del consumo de agua y energía en los sistemas de producción.
  • Bienestar animal: Garantizar condiciones adecuadas para las especies cultivadas, reduciendo el estrés y previniendo enfermedades.
  • Inclusión social y beneficios económicos: La acuicultura debe generar empleo digno y beneficios económicos para las comunidades locales.
Con una vasta biodiversidad y capacidad productiva, el país puede posicionarse como referente global en sostenibilidad acuícola. Foto: Freepik

La acuicultura en México

El Día Mundial de la Acuicultura es una fecha para reflexionar sobre los avances y los retos, pero también para impulsar un futuro más sostenible y competitivo.

México tiene una oportunidad única para liderar la transición hacia una acuicultura más responsable, aprovechando su rica biodiversidad y su capacidad para producir alimentos de calidad, además de contribuir al desarrollo económico y social del país, en armonía con el medio ambiente.

Entre los beneficios para la industria y economía destaca:

  1. Competitividad global: La adopción de estos estándares permite a los productores mexicanos destacar en mercados como Estados Unidos y Europa, donde las regulaciones son clave para la expansión de mercado.
  2. Sostenibilidad y preservación: Apoyo a prácticas ambientales para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, clave para garantizar un suministro de alimentos de calidad a largo plazo.
  3. Desarrollo económico: Impulsar empleo en comunidades costeras y rurales, mejorando los ingresos regionales.

Tecnologías innovadoras para una acuicultura sostenible

En México, diversas iniciativas están adoptando tecnologías para mejorar la sostenibilidad. Entre ellas destacan:

  • Sistemas de recirculación acuícola (RAS): Estas instalaciones permiten reutilizar el agua, reduciendo el consumo y la contaminación.
  • Acuaponía: Combina la acuicultura con la hidroponía, creando sistemas cerrados donde los desechos de los peces sirven como fertilizante para cultivos vegetales.
  • Genética y biotecnología: Mejora la resistencia de las especies acuáticas a enfermedades y optimiza su crecimiento, reduciendo el uso de químicos y medicamentos.

No dejes de ver: La acuicultura valora el bagazo de vino y cerveza como ingredientes funcionales y nutricionales


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Aguacateros mexicanos buscan diversificar sus exportaciones ante los aranceles de EE.UU.

Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl

Industria alimentaria hoy

Efectos de los aranceles en la exportación de productos agrícolas mexicanos y su repercusión en el mercado

Los aranceles a productos mexicanos encarecerán los alimentos en Estados Unidos

Industria alimentaria hoy

Por esta razón es que los mexicanos consumen atole

El atole tradicional se elabora con masa de maíz, agua o leche y se endulza con piloncillo